Comprender la respuesta de las ectomicorrizas a la urbanización
resumen
La Dra. Adriana Corrales, Directora del programa Exploradores Subterráneos de SPUN, es la autora principal de este artículo de investigación, que analiza las poblaciones de ectomicorrizas (ECM) asociadas a los árboles de Bogotá (Colombia).
El estudio explora la composición de la comunidad de hongos asociados a las raíces de Quercus humboldtii (Fagaceae), una especie arbórea ectomicorrícica tropical.
Los paisajes urbanos se están expandiendo por todo el mundo, lo que significa que la diversidad y la estructura de las comunidades ectomicorrícicas en entornos urbanos podrían verse afectadas.En este caso, el roble andino se planta como árbol urbano en Bogotá. Los autores explican que las comunidades fúngicas asociadas a las raíces de este árbol difieren entre las que crecen en entornos naturales y urbanos.
Se trata de una investigación importante porque permite comprender cómo cambian las relaciones entre los hongos micorrícicos y los árboles hospedadores bajo la presión de la urbanización.
En este caso, los autores constataron que:
- Los árboles urbanos son importantes como reservorios de diversidad fúngica subterránea.
- Las condiciones urbanas favorecen a las especies fúngicas adaptadas a ecosistemas más perturbados.
Los hongos ectomicorrícicos establecen relaciones comerciales con los árboles. Los árboles de la mayoría de los bosques boreales y templados dependen de estas asociaciones ectomicorrícicas [definición del hipervínculo]. La forma en que cambian las relaciones en diferentes condiciones ambientales puede indicarnos cómo se adaptan ambas partes a lo largo del tiempo, en este caso en gran medida debido a amenazas como la invasión humana y la urbanización.
Pocos estudios se han centrado en la estructura de las comunidades fúngicas de los ecosistemas urbanos, a pesar de su importancia para la salud de los árboles y los ecosistemas. En concreto, Quercus forma asociaciones con hongos ECM que contribuyen a proporcionar a los árboles nutrientes clave y a sustentar los procesos biogeoquímicos del suelo. Además, los paisajes urbanos se están expandiendo y proporcionan cada vez más hábitat para especies silvestres a medida que se producen más invasiones.
En conclusión, los autores informan de diferencias significativas en la composición de la comunidad de hongos presentes en las raíces de árboles rurales y urbanos, estando las comunidades rurales dominadas por Russula y Lactarius y las urbanas por Scleroderma, Hydnangium y Trechispora. Estos resultados sugieren un alto impacto de las perturbaciones urbanas en las comunidades de hongos ectomicorrícicos.