A través de nuestro Programa de Exploradores Subterráneos, colaboramos con investigadores y comunidades locales para cartografiar las redes de hongos micorrícicos en sus ecosistemas de origen.
reproducir vídeo
solicitar una subvención de expedición
Nuestra última ronda de solicitudes terminó el 17 de marzo. Vuelve pronto para conocer más oportunidades.
Diversidad del micobioma de los ecotonos arbóreos del Himalaya noroccidental (MD-TEN WH)
Noroeste del Himalaya, India
Diversidad del micobioma de los ecotonos arbóreos del Himalaya noroccidental (MD-TEN WH)
Aabroo Fatima Qazi
Noroeste del Himalaya, India
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
El límite arbóreo alpino del Himalaya noroccidental constituye una frontera ecológica clara entre el límite superior de los bosques de dosel cerrado y la vegetación alpina. Los árboles de este ecotono son muy sensibles al cambio climático, y los microbios del suelo pueden ayudarles a aliviar el estrés climático. Investigar cómo responde el micobioma del suelo a los cambios ambientales, incluidos los cambios en los patrones de temperatura y precipitación asociados al cambio climático, puede ayudar a predecir y mitigar los impactos del cambio climático sobre la fertilidad del suelo, el almacenamiento de carbono y la estabilidad del ecosistema. En este contexto, la documentación del micobioma del suelo en el ecotono arbóreo de los paisajes climáticamente sensibles del Himalaya es de suma importancia. En el presente proyecto, recopilaremos datos de referencia sobre el micobioma del suelo utilizando métodos moleculares (extracción de ADN del suelo, amplificación mediante cebadores específicos y posterior análisis de datos). Esto nos ayudará a obtener información con potencial uso en la monitorización y evaluación de la funcionalidad de los ecosistemas y el seguimiento del impacto en los ecosistemas del inminente cambio climático global. También puede utilizarse para comprender cómo la diversidad, distribución y funcionalidad del propio micobioma del suelo pueden verse afectadas por el cambio climático. Los valiosos conocimientos obtenidos con el proyecto propuesto pueden aplicarse a los programas de restauración de ecosistemas.
Foto de Akshat Vats en Unsplash
Exploración de la biodiversidad de micorrizas arbusculares en ecosistemas de pastizales de Uruguay
URUGUAY
Exploración de la biodiversidad de micorrizas arbusculares en ecosistemas de pastizales de Uruguay
Adriana Montañez
URUGUAY
Cohorte:
2022
resumen del proyecto
Uruguay forma parte de los pastizales subhúmedos templados del este de Sudamérica. Nuestro territorio se describe como Campos dentro del Bioma Pampa de acuerdo a características fisonómicas, geomorfológicas y edáficas. Esta región presenta actividad fotosintética durante todo el año y representa una de las áreas de pastizales más diversas, extensas y menos transformadas del mundo. A pesar de su aparente homogeneidad fisonómica, estos pastizales presentan una gran diversidad de especies, siendo las gramíneas la forma de vida dominante, a excepción de algunos arbustos y árboles dispersos. De hecho, Uruguay perdió el 10% de sus pastizales. Un trabajo de mapeo regional del bioma Pampa (Brasil, Argentina y Uruguay) muestra la reducción del ecosistema de pastizales en dos décadas. El principal impulsor de la pérdida de pastizales en nuestro país fue la agricultura, seguida de la silvicultura y las plantas invasoras.
Está ampliamente reconocido el papel clave de los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) en los ecosistemas terrestres, ya que regulan los ciclos de nutrientes y carbono, influyendo en la estructura del suelo, la comunidad vegetal y la multifuncionalidad del ecosistema. El papel de la simbiosis micorrícica se ha relacionado normalmente con su impacto en la nutrición mineral de las plantas. Sin embargo, se ha demostrado que este proceso simbiótico tiene un papel clave en la estabilidad y restauración de los ecosistemas. Los HMA son microorganismos mutualistas que relacionan los componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas, mediando en la competencia entre plantas y en la distribución de nutrientes. Nuestra pregunta es, dentro de Campos, ¿qué factores están impulsando y modulando la biodiversidad de HMA? Se muestrearán cuatro lugares representativos de praderas conservadas; combinaremos diferentes enfoques para comprender la diversidad de HMA observando los vínculos entre los HMA y la estructura de la comunidad vegetal, la geoquímica y las interacciones de la comunidad microbiana del suelo.
Se proponen tres hipótesis: (1) la diversidad de HMA se ve afectada por el tipo de suelo, y las condiciones ambientales fisicoquímicas; (2) la diversidad de HMA responde a cambios en la diversidad de la comunidad de plantas sobre el suelo; y (3) la diversidad de HMA se ve afectada por las interacciones con las comunidades microbianas del suelo (hongos y bacterias) que coexisten en el mismo sitio.
Durante este proyecto, la motivación a las comunidades locales se realizará a través de seminarios y charlas. Las comunidades locales, especialmente los alumnos de las escuelas rurales, podrían mantener en observación las comunidades vegetales en el marco de miniproyectos de conservación pasiva y restauración destinados a implicarles en un cambio de mentalidad sobre la salud del suelo y la biodiversidad subterránea y aérea.
Foto de luciano paris en Unsplash
Patrones regionales y a gran escala de los hongos del suelo en la selva amazónica de Colombia
SELVA AMAZÓNICA DE COLOMBIA
Patrones regionales y a gran escala de los hongos del suelo en la selva amazónica de Colombia
Aida Marcela Vasco
SELVA AMAZÓNICA DE COLOMBIA
Cohorte:
2022
resumen del proyecto
La Región Amazónica cuenta con un gran número de ecosistemas que albergan una elevada diversidad biótica. Se considera un punto caliente para los hongos del suelo y protege un alto nivel de endemismo fúngico (Tedersoo et al. 2014, 2022). El proyecto pretende estudiar las comunidades fúngicas del suelo, incluyendo micorrizas arbusculares y ectomicorrizas, en tres puntos contrastantes y distantes de la Amazonia colombiana, lo que permitirá conocer mejor los patrones de distribución de las comunidades fúngicas del suelo, y en particular de las micorrizas. Además de estudiar los bosques de arena blanca y los bosques de tierra firme, se incluirán los bosques de llanura aluvial o várzea, que aún no han sido estudiados.
Diversidad de hongos micorrícicos en palmerales de sabana en el bioma del Cerrado
Brasil
Diversidad de hongos micorrícicos en palmerales de sabana en el bioma del Cerrado
Alessandra Monteiro de Paula
Brasil
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
Entre las fitofisonomías del bioma del Cerrado, el segundo bioma más amenazado de Brasil, los pantanos de palmeras representan las áreas más sensibles a la intervención humana, principalmente debido a los servicios ecosistémicos que prestan como almacenamiento de carbono (reservas de carbono en el suelo) y en la regulación y disponibilidad de agua. La conversión del uso del suelo puede alterar los niveles de humedad, las características del suelo, los patrones de heterogeneidad ambiental, la composición de la vegetación y la diversidad microbiana, especialmente la comunidad de MA. En consecuencia, los patrones y procesos pueden modificarse, comprometiendo el funcionamiento del ecosistema. El proyecto plantea la hipótesis de que la diversidad de hongos micorrícicos arbusculares en zonas palustres varía en función de la disponibilidad de agua en el suelo, estimándose una mayor diversidad en ambientes más drenados. El análisis de la diversidad de hongos micorrícicos arbusculares contribuirá al mantenimiento y resiliencia de las zonas palustres frente a los cambios ambientales. Incluyendo la identificación de especies que puedan favorecer el establecimiento de especies vegetales autóctonas en zonas en regeneración y recuperación.
Foto de Rogean James Caleffi en Unsplash
El hongo micorrícico de la Mesopotamia argentina está siendo modificado por el bosque introducido
Mesopotamia Argentina; Misiones, Corrientes y Entre Ríos
El hongo micorrícico de la Mesopotamia argentina está siendo modificado por el bosque introducido
Alex Ernesto Somrau
Mesopotamia Argentina; Misiones, Corrientes y Entre Ríos
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
La Mesopotamia argentina es una región compuesta por 3 provincias y 3 ecorregiones muy diferentes: la Ecorregión del Espinal; la Sabana Mesopotámica del Cono Sur, donde se encuentran los Esteros del Iberá, el segundo humedal más grande del mundo; y el Bosque Atlántico del Alto Paraná, donde se encuentra una de las 7 maravillas naturales del mundo, las Cataratas del Iguazú, y el 52% de la biodiversidad del país. A pesar de la importancia ecológica de esta región, concentra más del 75% de la forestación del país con especies introducidas hace más de 80 años, siendo el pino y el eucalipto, dos especies exóticas con asociaciones micorrícicas, las más cultivadas. Sin embargo, se desconoce cuántas especies micorrícicas se han introducido y cómo han afectado a los hongos autóctonos. Por ello, el objetivo de este proyecto es analizar la diversidad de micorrizas exóticas y autóctonas para evaluar el impacto de la forestación sobre la diversidad micorrícica nativa e iniciar medidas de concienciación y mitigación.
Foto de Ignacio Aguilar en Unsplash
La mitad sumergida del reino oculto: La diversidad de hongos micorrícicos en los ecosistemas de manglares de las costas marinas de los Emiratos Árabes Unidos.
Emiratos Árabes Unidos (EAU)
La mitad sumergida del reino oculto: La diversidad de hongos micorrícicos en los ecosistemas de manglares de las costas marinas de los Emiratos Árabes Unidos.
Amit Kumar
Emiratos Árabes Unidos (EAU)
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
Esta investigación estudia la diversidad fúngica, con especial énfasis en la diversidad de hongos micorrícicos, dentro de las especies de manglares dominantes en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). A pesar de su importancia, los ecosistemas de manglar a lo largo de las costas de los EAU a menudo se pasan por alto como focos ecológicos, sin embargo, desempeñan importantes funciones ecológicas y culturales al tiempo que contribuyen a la mitigación del cambio climático. Mediante un examen exhaustivo de las comunidades fúngicas en diversos hábitats caracterizados por condiciones ambientales variables, el proyecto pretende comprender las adaptaciones ecológicas y las composiciones de los hongos micorrícicos en estos ecosistemas. Además, el estudio pretende identificar los principales taxones de hongos micorrícicos que pueden conservarse en distintos entornos, lo que proporcionará pistas cruciales para las estrategias de conservación.
Foto de Saj Shafique en Unsplash
Degradación de los bosques amazónicos: impacto en los hongos del suelo
Estado de Pará, Cuenca Amazónica, Brasil
Degradación de los bosques amazónicos: impacto en los hongos del suelo
Andressa Monteiro Venturini
Estado de Pará, Cuenca Amazónica, Brasil
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
La Amazonia brasileña se enfrenta a amenazas sin precedentes, como el aumento de la deforestación y la degradación (incendios, sequías extremas, extracción de madera y efectos de borde), que afectan colectivamente a la mitad de la superficie forestal original. Los microbios del suelo amazónico son indicadores sensibles de la conversión del suelo, que se ha relacionado con un aumento de las emisiones microbianas de metano y de los genes resistentes a los antibióticos. Sin embargo, las comunidades fúngicas del suelo se han descuidado en los estudios sobre el uso de la tierra en la región, con resultados incoherentes en las distintas publicaciones. Además, aún se desconocen sus respuestas a la degradación forestal. Nuestro objetivo es abordar estas lagunas mediante la evaluación de las comunidades de hongos micorrícicos totales y arbusculares en los suelos de la Amazonía oriental brasileña. Se realizarán muestreos en un bosque natural y en bosques sometidos a diversos procesos de degradación, así como en un pastizal y un campo de soja. Nuestro proyecto ayudará a dilucidar las intrincadas conexiones entre la degradación forestal, el microbioma del suelo y la salud del suelo, contribuyendo a la conservación y gestión sostenible del bioma amazónico.
Foto de Vinicius Löw en Unsplash
Metabarcodificación de los hongos del suelo de los bosques húmedos y secos de Madagascar
Maromizaha, Ranomafana, Kirindy Mitea - Madagascar
Metabarcodificación de los hongos del suelo de los bosques húmedos y secos de Madagascar
Anna Berthe Ralaiveloarisoa
Maromizaha, Ranomafana, Kirindy Mitea - Madagascar
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Se desconoce el número de especies de hongos en Madagascar. Ralaiveloarisoa (2022) estimó que podría haber entre 84.000 y 140.000 especies en Madagascar, mientras que se han descrito menos de 1.000 especies (menos del 2%). Muchas de estas especies ya están amenazadas debido a la agricultura de tala y quema y podrían desaparecer sin que las conozcamos. Así pues, la metabarcodificación de la comunidad fúngica sería imprescindible para aumentar los conocimientos sobre los hongos malgaches más rápidamente de lo que es posible con los métodos tradicionales antes de que desaparezcan. El objetivo es producir códigos de barras de ADN de toda la comunidad fúngica de una muestra utilizando tecnología de secuenciación de ADN de alto rendimiento y comprender más rápidamente la distribución y las funciones ecológicas de los hongos. Los resultados nos permitirán comparar la diversidad fúngica de los bosques húmedos del centro y el este de Madagascar con la presente en el bosque seco del suroeste. Los datos producidos durante este proyecto aumentarán el número de secuencias presentes en los repositorios públicos, de modo que también podrán utilizarse para evaluar el estado de conservación de las especies malgaches.
Foto de Sergey Zhesterev en Unsplash
Explorando la comunidad ectomicorrícica asociada a enclaves húmedos de restinga, bosque y Caatinga en Paraíba
Bosque atlántico y bosque húmedo del enclave de Caatinga, Estado de Paraíba, Brasil
Explorando la comunidad ectomicorrícica asociada a enclaves húmedos de restinga, bosque y Caatinga en Paraíba
Ariadne Nóbrega Marinho Furtado
Bosque atlántico y bosque húmedo del enclave de Caatinga, Estado de Paraíba, Brasil
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
Hogar de varias especies endémicas, menos del 10% del territorio de Paraíba, en Brasil, está oficialmente protegido, incluyendo el 6% de la Mata Atlántica y sólo el 1,2% de la antigua formación de Caatinga. La deforestación, la minería, la extracción excesiva de productos forestales, los incendios, la sobrecarga animal son algunas de las acciones que han provocado una mayor fragmentación y amenazado la supervivencia de la restinga, los fragmentos forestales y los enclaves de Caatinga en el estado. Conocer las comunidades fúngicas locales y cómo se interrelacionan entre varios ambientes nos permitirá identificar taxones potenciales para ser utilizados en estrategias de restauración de áreas ya tan afectadas. Proponemos tres hipótesis: 1) la comunidad de hongos ectomicorrícicos es mayor en las regiones húmedas del enclave de Caatinga que en la restinga y el bosque; 2) la composición de los hongos en los suelos de la restinga es distinta de la de los suelos del bosque, con algunos paralelismos en cuanto a las especies más resistentes; 3) la restinga del Nordeste tiene una comunidad ectomicorrícica más diversa que la del Sur de Brasil. Esta hipótesis se pondrá a prueba utilizando los datos obtenidos por el proyecto SPUN Grantee dirigido por la Dra. Maria Alice Neves(¿Cómo se distribuyen las comunidades de micorrizas en el manglar, la restinga y el bosque en la isla de Santa Catarina?) Los datos producidos durante este proyecto nos permitirán comprender cómo el hábitat determina el gradiente de diversidad de ectomicorrizas y cómo se estructuran las comunidades del suelo en estos ecosistemas. También esperamos proporcionar una visión más completa de las comunidades fúngicas de la restinga mediante la combinación de datos generados en dos regiones del país. El desarrollo de esta propuesta mejorará nuestra comprensión de las comunidades complementando los estudios de taxonomía de macrohongos realizados anteriormente, además de permitir la formación de especialistas en el estudio de las micorrizas, promoviendo la formación de grupos de investigación centrados en la diversidad ectomicorrícica.
Foto de Ronaldo de Oliveira en Unsplash
Diversidad de ectomicorrizas en los bosques del Himalaya de Pakistán
Pakistán
Diversidad de ectomicorrizas en los bosques del Himalaya de Pakistán
Arooj Naseer
Pakistán
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
La cordillera del Hindu Kush, en el Himalaya, es un punto caliente de biodiversidad poco explorado en cuanto a diversidad de hongos del suelo. Presenta amplios gradientes ambientales en elevación, así como gradientes geográficos y temporales en precipitaciones. Estas montañas albergan muchos árboles ectomicorrícicos como robles, pinos y cedros. Se explorarán estos lugares en busca de hongos ectomicorrícicos (EMF), incluidos los bosques templados secos y húmedos de Pakistán. Los bosques templados húmedos se encuentran en Kaghan y Bahrian y los bosques templados secos en Kalam y Parachinar. Los hongos ectomicorrícicos se identificarán mediante amplificación de ITS, así como de la región LSU (SSU, rpb si es necesario). Las muestras de suelo se analizarán mediante secuenciación illumina. La repetición del muestreo a lo largo del año determinará las diferencias entre estaciones, específicamente en relación con el monzón, que es un evento climático clave en la región, donde el 80% de la precipitación anual cae en 3 meses. Los patrones de precipitación contrastados entre los hábitats y las estaciones identificarán las fuerzas impulsoras de la distribución de los taxones de CEM en relación con este parámetro medioambiental clave. Los datos obtenidos desvelarán el tesoro oculto de los taxones de hongos simbióticos de las raíces de las plantas bajo el suelo.
Foto de Saravanan Rajaraman en Unsplash
Variación en las comunidades fúngicas de raíz y suelo asociadas a la conífera tropical Podocarpus en Panamá
Panamá
Variación en las comunidades fúngicas de raíz y suelo asociadas a la conífera tropical Podocarpus en Panamá
Astrid Ferrer
Panamá
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
La Podocarpaceae es una familia de coníferas que se da en bosques de dosel cerrado por todo el trópico, normalmente en parches aislados de suelo poco fértil. La base de esta asociación no está clara. Sin embargo, entre sus adaptaciones a la limitación de nutrientes se encuentra la presencia de raíces finas noduladas. Aunque no hay pruebas convincentes de que la fijación de N tenga lugar en estas estructuras, los resultados preliminares muestran que los nódulos están fuertemente colonizados por hongos, incluyendo micorrizas arbusculares y abundantes Leotiomycetes. Aprovecharemos los diversos hábitats ocupados por las especies de podocarpos en Panamá para secuenciar e identificar los simbiontes presentes en las raíces y el suelo circundante en seis sitios de islas costeras del Caribe y el Pacífico, y en bosques de tierras bajas y de montaña. Estos sitios representan casi toda la gama de tipos de clima en los que se dan los Podocarpus en los trópicos. También determinaremos si los nódulos sustentan comunidades fúngicas distintas de las secciones adyacentes de raíces finas no noduladas. Nuestro equipo de investigación incluye estudiantes de posgrado y colaboradores panameños comprometidos con la conservación y gestión de las plantas raras de Panamá. Los resultados de este estudio proporcionarán información sobre la función de los nódulos en los podocarpos y sobre cómo estas plantas poco comunes han sobrevivido en bosques tropicales dominados por angiospermas.
Foto de Jaunathan Gagnon en Unsplash
Hongos micorrícicos arbusculares en suelo y hojarasca bajo efectos de degradación en la Amazonia brasileña
Selva amazónica, Brasil
Hongos micorrícicos arbusculares en suelo y hojarasca bajo efectos de degradación en la Amazonia brasileña
Bruno Tomio Goto
Selva amazónica, Brasil
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
El proyecto pretende responder a las siguientes preguntas:(i) ¿cómo están estructuradas las comunidades de hongos micorrícicos arbusculares (HMA) a lo largo de las áreas nativas e impactadas (degradadas) del sur de la Amazonia?(ii) ¿los HMA habitan y colonizan la hojarasca amazónica?(iii) ¿cómo difieren las comunidades de HMA entre el suelo y la hojarasca adyacente?(iv) ¿cuál es el grado de pérdida de diversidad y grupos funcionales entre áreas prístinas y degradadas? y(v) ¿cuáles y cómo las propiedades del suelo y de la hojarasca pueden influir en la composición de las comunidades de HMA bajo diferentes condiciones de conservación? El proyecto representa un estudio pionero sobre la secuenciación ambiental de los hongos micorrícicos del suelo y la hojarasca en la Amazonia. La Amazonia alberga una de las mayores cuotas de biodiversidad mundial, especialmente en especies vegetales que pueden contribuir a una enorme diversidad de microorganismos en el suelo y la hojarasca. Sin embargo, es el bioma brasileño con menos inventarios de diversidad para muchos grupos de hongos, como los HMA, especialmente en la porción sur de la Amazonia, donde ningún trabajo ha sido efectivamente publicado.
Foto de Nathalia Segato en Unsplash
Ectomicorrizas de los bosques boreales de Mongolia
Mongolia
Ectomicorrizas de los bosques boreales de Mongolia
Burenjargal Otgonsuren
Mongolia
Cohorte:
2022
resumen del proyecto
Los bosques boreales de Mongolia se encuentran en el extremo sur de la Taiga y forman una transición hacia el bioma bosque-estepa. Los bosques están compuestos principalmente por alerce siberiano (Larix sibirica), pino siberiano (Pinus sibirica), pino silvestre (Pinus sylvestris), pino blanco japonés (Betula platyphylla) y picea siberiana (Picea obovate), y experimentan temperaturas invernales extremadamente bajas con congelación profunda del suelo, y están fuertemente limitados por las precipitaciones.
Hay pocas investigaciones publicadas sobre las comunidades ectomicorrícicas en los bosques de Mongolia, sin embargo se sabe por investigaciones en otros biomas que algunos de los géneros de árboles tienen taxones ectomicorrícicos de rango estrecho. En este proyecto investigaremos las comunidades ectomicorrícicas en bosques mixtos y de una sola especie en el área protegida de Bogd Khan, en Umnudelger, Binder soum, provincia de Khentii, y en el Sitio Patrimonio de la Humanidad de Burkhan Khaldun. Mientras que la zona protegida de Bogd Khan está cerca de Ulán Bator, el sitio del Patrimonio Mundial de Burkhan Jaldún es una zona prístina y remota. En estos lugares recogeremos suelos y raíces finas, y evaluaremos la comunidad de ectomicorrizas de los suelos mediante metagenómica. La comunidad de ectomicorrizas de las raíces finas se evaluará mediante el morfotipado de las ectomicorrizas y la identificación final mediante secuencias de ADN. Predecimos que en estas condiciones extremas se identificará un número de taxones ectomicorrícicos únicos. El proyecto se llevará a cabo en la Universidad de Ciencias de la Vida de Mongolia y en el Instituto de Ecología Forestal de la BOKU de Viena.
Foto de Sane Sodbayar en Unsplash
Diversidad de hongos micorrícicos arbusculares en la Amazonia oriental brasileña
Bioma amazónico, estado de Maranhão, Brasil
Diversidad de hongos micorrícicos arbusculares en la Amazonia oriental brasileña
Camila Pinheiro Nobre
Bioma amazónico, estado de Maranhão, Brasil
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
La Amazonia brasileña está sometida a una presión constante por la tala ilegal y la apertura de nuevas zonas para la ganadería y la agroindustria. La parte de este bioma presente en el estado de Maranhão se limita a pequeñas áreas como la Reserva Biológica de Gurupi. El acceso a la diversidad de hongos, especialmente hongos micorrícicos arbusculares, en esta área de bosque tropical no registrada previamente es importante para (i) verificar cómo las comunidades de HMA responden a los impactos antropogénicos; (ii) seleccionar especies resistentes con potencial para su uso en estrategias de regeneración ambiental. Se seleccionarán tres tipos de uso del suelo: Bosque antiguo, bosque secundario y bosque quemado. Durante la estación seca, se tomarán muestras de cada tipo de uso del suelo por triplicado, en las cimas de las colinas y en las tierras bajas. Las muestras de suelo se recogerán siguiendo el protocolo de muestreo SPUN. Se extraerá ADN de cada muestra de suelo y se amplificará para su secuenciación mediante Illumina. También se recogerán glomerosporas para su identificación morfológica. Se realizará extracción y cuantificación de fracciones de glomalina y análisis químico y físico del suelo.
Foto de Nathalia Segato en Unsplash
Diversidad del micobioma de los ecosistemas de dunas costeras en las islas barrera de las bahías del sur de Texas
Islas barrera, bahías del sur de Texas, región del Golfo de México
Diversidad del micobioma de los ecosistemas de dunas costeras en las islas barrera de las bahías del sur de Texas
Candice Lumibao
Islas barrera, bahías del sur de Texas, región del Golfo de México
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Los ecosistemas de dunas costeras de las islas barrera a lo largo de las bahías del sur de Texas, en el norte del Golfo de México, proporcionan importantes servicios ecosistémicos, como hábitat para la fauna salvaje, y sirven de primera línea de defensa contra los huracanes y la subida del nivel del mar. Representan un sistema único, ya que los estuarios y bahías del sur de Texas que rodean las islas barrera se extienden a lo largo de un gradiente de salinidad (de 8 ppt a 40 ppt), pero se consideran ecosistemas en riesgo, ya que también están sujetos a diferentes grados de degradaciones naturales y antropogénicas, incluida la contaminación por petróleo. Se trata de un sistema ideal para estudiar la diversidad del micobioma de la ecorregión, ya que puede servir como sustitución espacio-temporal de los impactos del cambio ambiental sobre las comunidades fúngicas subterráneas. Nuestro proyecto pretende evaluar la diversidad de las comunidades micorrícicas (y el micobioma del suelo) en los ecosistemas de dunas costeras de las islas barrera y cómo el medio ambiente y los cambios concomitantes moldean estas comunidades. Los resultados del estudio pueden contribuir a la conservación de las comunidades subterráneas y a la gestión costera, así como a la búsqueda de soluciones basadas en la naturaleza para la conservación y rehabilitación de los hábitats de las islas barrera.
Diversidad de hongos micorrícicos arbusculares en un sistema agrario ancestral del Desierto del Monte
La Rioja, Argentina
Diversidad de hongos micorrícicos arbusculares en un sistema agrario ancestral del Desierto del Monte
Carolina Rothen
La Rioja, Argentina
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
En el Departamento de Castro Barros (Provincia de La Rioja, Argentina) existe una forma ancestral de cultivo que se mantiene viva en la actualidad. Allí, los agricultores poseen un profundo conocimiento del medio que, junto con sus prácticas hereditarias de manejo del suelo, hacen posible el cultivo de maíz y zapallo en las zonas más secas del Desierto del Monte. Este proyecto propone estudiar la diversidad de micorrizas arbusculares presentes en esta forma ancestral de cultivo y en el entorno del Desierto del Monte. Nuestra hipótesis es que estas prácticas de gestión del agroecosistema conservan una elevada diversidad de hongos micorrícicos arbusculares. Los resultados obtenidos demostrarán el valioso conocimiento de estos agricultores para lograr una agricultura regenerativa en el desierto, y valorizar para la sociedad los productos que obtienen libres de insumos químicos.
Foto de Darío Bonzi en Unsplash
Del mar a la cumbre: Mediación micorrícica de nutrientes de origen marino desde los retornos de salmón a las plantas culturales en los bosques templados de Lingít Aaní en el sureste de Alaska.
Alaska
Del mar a la cumbre: Mediación micorrícica de nutrientes de origen marino desde los retornos de salmón a las plantas culturales en los bosques templados de Lingít Aaní en el sureste de Alaska.
Caroline Daws
Alaska
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
En los bosques pluviales templados costeros del bosque nacional de Tongass se produce una de las mayores migraciones de biomasa del mar a la tierra cuando el salmón del Pacífico regresa a sus ríos natales para desovar. El salmón aporta un inmenso flujo de nutrientes de origen marino al sistema terrestre, nutriendo durante miles de años a animales, bosques y al pueblo lingít. Un pulso anual de nutrientes tan intenso puede aumentar rápidamente los nutrientes disponibles para las plantas, pero no hay pruebas concluyentes de cómo afectan esos aportes de nutrientes a la composición de la comunidad de plantas terrestres. A pesar de la importancia de los hongos micorrícicos y saprótrofos en el ciclo de los nutrientes, se sabe aún menos sobre cómo afectan a los hongos los nutrientes de origen marino procedentes del retorno del salmón. El objetivo principal de este proyecto es comprender cómo afectan los aportes de nutrientes del salmón a las comunidades microbianas del suelo en los bosques templados lluviosos costeros y cómo podrían afectar esos microbios a la composición de las comunidades vegetales en un clima cambiante. En particular, nos centraremos en la abundancia y diversidad de los hongos micorrícicos que se asocian con plantas culturalmente importantes y vulnerables como el cedro amarillo, la cicuta y varios tipos de bayas. En última instancia, este estudio aportará información clave sobre el papel microbiano del ciclo de nutrientes de origen marino en estos bosques antiguos altamente productivos.
Foto de Elly Furlong en Unsplash
Investigación de los hongos micorrícicos subterráneos para la restauración del paisaje en los bosques de miombo de las tierras altas de Burundi
Provincias de Buhunyuza e Isale, Burundi, África Centrooriental
Investigación de los hongos micorrícicos subterráneos para la restauración del paisaje en los bosques de miombo de las tierras altas de Burundi
Chabi Bogo Taïbatou
Provincias de Buhunyuza e Isale, Burundi, África Centrooriental
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
El proyecto se titula "Estudio de los hongos micorrícicos subterráneos para la restauración del paisaje en las tierras altas de miombo de Burundi". El proyecto pretende generar datos de alta calidad sobre la diversidad subterránea de hongos ectomicorrícicos en los bosques de miombo. El muestreo se llevará a cabo precisamente en las provincias de Buhunnyuza e Isale. El trabajo de campo incluirá diversas tareas, como la recogida de muestras de suelo y raíces y la realización de encuestas entre los plantadores. Todo este trabajo se documentará con cámaras GoPro. Una submuestra de suelo se utilizará para metabarcodificación de ADN, mientras que otra se utilizará para evaluar la densidad y abundancia de esporas de AMF. Las submuestras de suelo se almacenarán a -80 °C hasta que comencemos el trabajo de laboratorio. Se tomarán muestras de raíces finas y se conservarán en etanol para documentar e ilustrar las relaciones de dependencia de la ECM. Los resultados del proyecto dilucidarán los vínculos entre los árboles autóctonos y la diversidad de hongos ECM y apoyarán los esfuerzos de las comunidades locales para restaurar el paisaje a partir de estas especies forestales autóctonas.
Impacto de la expansión forestal en la composición de la comunidad fúngica del suelo en los ecosistemas alpinos del Himalaya oriental, Bután
Laya y Lhuentse, Bután
Impacto de la expansión forestal en la composición de la comunidad fúngica del suelo en los ecosistemas alpinos del Himalaya oriental, Bután
Chandra Man Rai
Laya y Lhuentse, Bután
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
Los ecosistemas alpinos de la región del Himalaya son fundamentales para regular los recursos hídricos, preservar la biodiversidad, almacenar carbono y proporcionar hábitats esenciales para una flora y fauna únicas, apoyando de forma crucial el sustento de millones de personas. Sin embargo, la invasión de los bosques en estas regiones alpinas de gran altitud supone una grave amenaza, ya que altera su delicado equilibrio y pone en peligro los servicios ecológicos que prestan, incluida la biodiversidad inferior. A través de la subvención SPUN, este estudio investiga el impacto de la expansión forestal sobre la biodiversidad subterránea, en particular la comunidad de hongos del suelo, en tres ecosistemas alpinos del Himalaya oriental de Bután. La expansión de los bosques ha creado un importante ecotono forestal-alpino, lo que nos permite comparar las comunidades fúngicas de las zonas forestales, ecotónicas y alpinas. La invasión forestal no sólo tiene ramificaciones ecológicas, sino también profundas implicaciones sociales, ya que estos ecosistemas son pastizales alpinos cruciales para el ganado, sustento de las comunidades de pastores. Por ello, este estudio explora también las repercusiones sociales de la expansión forestal en estos pastizales alpinos. Al abordar esta doble dimensión ecológica y social, esta investigación pretende proporcionar una comprensión global de las consecuencias de la expansión forestal en los ecosistemas alpinos, ayudando a la formulación de estrategias sostenibles de conservación y gestión.
Foto de Aaron Santelices en Unsplash
Especificidad orquídea-hongo en especies de orquídeas endémicas de la costa central de Chile
Zona costera del centro de Chile
Especificidad orquídea-hongo en especies de orquídeas endémicas de la costa central de Chile
Cristian Atala Bianchi
Zona costera del centro de Chile
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Chile central forma parte de un punto caliente de biodiversidad mundial. Este ecosistema mediterráneo incluye muchas plantas esclerófilas endémicas. Actualmente está amenazado ya que es la zona más densamente poblada del país y un centro agrícola. Esta zona posee la mayor diversidad de plantas vasculares, y es el centro de diversidad de algunos géneros como el género de orquídeas Chloraea. Algunas especies de orquídeas chilenas se encuentran en peligro crítico de extinción y es necesario tomar medidas urgentes para garantizar su conservación a largo plazo. Las orquídeas chilenas son terrestres y se asocian con hongos micorrícicos (normalmente del tipo Rhizoctonia) que son clave para su germinación y su posterior crecimiento y supervivencia. Para establecer programas de propagación, conservación y restauración de orquídeas chilenas, se requiere una comprensión completa de la diversidad y distribución de sus hongos asociados. En particular, se requiere una comprensión de la especificidad orquídea-hongo, ya que las orquídeas raras y/o en peligro de extinción podrían estar restringidas por la presencia de hongos específicos de orquídeas en el suelo. En este proyecto, nuestro objetivo es entender la diversidad de hongos micorrícicos en el suelo cerca de diferentes especies de orquídeas encontradas en un gradiente latitudinal en Chile Central y comparar esta diversidad con las especies fúngicas que se pueden encontrar dentro del sistema radicular de las plantas.
Foto de Olga Stalska en Unsplash
Cartografía micorrícica para conservar los ecosistemas de selva tropical en el suroeste de Nigeria
Reserva Forestal de Oba Hills (Estado de Osun) y Reserva Forestal de Oluwa (Estado de Ondo), Nigeria
Cartografía micorrícica para conservar los ecosistemas de selva tropical en el suroeste de Nigeria
Damilola Olanipon
Reserva Forestal de Oba Hills (Estado de Osun) y Reserva Forestal de Oluwa (Estado de Ondo), Nigeria
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
El suroeste de Nigeria forma parte de los bosques guineanos de África Occidental y es un punto caliente de biodiversidad formado por selvas tropicales, manglares, bosques de altura y arboledas sagradas. La densa vegetación de varias capas de dosel de estos bosques favorece el hábitat de una fauna variada que va desde animales como chimpancés, monos y aves hasta poblaciones microbianas como hongos micorrícicos y especies bacterianas. Sin embargo, algunos de estos ecosistemas están actualmente protegidos por las comunidades locales debido a su riqueza de especies y endemismo. Estas características especiales convierten a estos ecosistemas forestales en temas clave para los estudios de conservación y gestión de la biodiversidad. El suroeste de Nigeria consta de seis estados principales: Ekiti, Ondo, Osun, Ogun, Oyo y Lagos. En nuestra investigación anterior, nos centramos en cartografiar las comunidades de hongos micorrícicos arbusculares (HMA) tanto en las raíces como en los suelos de una reserva forestal del estado de Ekiti para identificar redes de interacción entre plantas y hongos. Nuestros resultados preliminares identificaron especies de HMA pertenecientes a las familias Glomeraceae, Acaulosporaceae, Gigasporaceae, Diversisporaceae, Ambisporaceae y Paraglomeraceae asociadas a suelos y especies arbóreas en un bosque tropical húmedo del estado de Ekiti. El estudio indicó además que existe una red de micorrizas compartidas entre especies arbóreas. En consecuencia, la beca SPUN Underground Explorer determinará cómo difieren la diversidad y la estructura de la comunidad de hongos micorrícicos en otros dos estados, Ondo y Osun. En concreto, emplearemos el protocolo de muestreo establecido de SPUN, análisis moleculares de muestras de suelo y raíces y metabarcodificación de la región 18S SSU rDNA para caracterizar las comunidades de hongos micorrícicos en los lugares de estudio. Además, identificaremos las especies vegetales que se pierden en las zonas degradadas de los bosques en comparación con las zonas prístinas y cómo la diversidad y abundancia micorrícicas difieren a lo largo de los distintos gradientes de elevación (tierras altas y tierras bajas) de los ecosistemas forestales. Nuestro proyecto aborda específicamente los objetivos de desarrollo sostenible, por lo que informaremos a las comunidades locales, tanto masculinas como femeninas, sobre los siguientes aspectos: ODS 11 (uso sostenible de las comunidades forestales); 14 (influencia de las redes de micorrizas en la regulación del clima, el ciclo de los nutrientes y la estabilidad de los ecosistemas) y 15 (lucha contra la deforestación, detención de la degradación de la tierra y pérdida de biodiversidad, como los microbios de las plantas y el suelo). Se formará a las comunidades locales para que conozcan mejor los hongos micorrícicos y el protocolo de muestreo del suelo, y se hará hincapié en el papel de las micorrizas en el ecosistema terrestre y en la conservación de los bosques, al tiempo que se lucha contra la sobreexplotación de los recursos forestales. Para facilitar el aprendizaje, se emplearán pósters, billetes de mano y otras representaciones pictóricas/vídeos sobre los protocolos de muestreo y la relevancia de los hongos micorrícicos para la estabilidad y el equilibrio del ecosistema. El objetivo de estas actividades es fomentar las iniciativas de conservación comunitarias y la gestión de los bosques.
Foto de HisArt Photos en Unsplash
Diversidad microbiana a lo largo de gradientes climáticos en la región alpina del Himalaya occidental
Himachal Pradesh, India (en el Himalaya occidental)
Diversidad microbiana a lo largo de gradientes climáticos en la región alpina del Himalaya occidental
Dinesh Thakur
Himachal Pradesh, India (en el Himalaya occidental)
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Las regiones de gran altitud son únicas por su biodiversidad y se encuentran entre las que se enfrentan a un mayor índice de cambio climático. Este cambio está provocando numerosos cambios irreversibles en los ecosistemas de gran altitud, por lo que es necesario dilucidar la biodiversidad única presente en ellos. El objetivo de este proyecto es comprobar el efecto de la temperatura y las precipitaciones en la diversidad de micorrizas utilizando gradientes climáticos naturales en el Himalaya occidental como indicadores del clima. Junto con el efecto del clima, también comprobaremos cómo influyen la diversidad y los rasgos de las plantas en la diversidad micorrícica. Para cumplir el objetivo del proyecto, planeamos muestrear un total de 25 localidades en la región del Himalaya occidental. Estas localidades representarán una combinación factorial de temperatura y precipitación. Para estimar la diversidad micorrícica, se secuenciará un fragmento de 2,5 kb del ADNr. Involucraremos a la población local y a investigadores de la región del Himalaya durante el trabajo del proyecto. Esperamos generar al menos una publicación científica en una revista ecológica revisada por pares. Los resultados del proyecto se divulgarán entre el público científico y el público en general para que tengan la máxima repercusión. Todos los conjuntos de datos generados durante este proyecto serán de libre acceso para que todos puedan utilizarlos tras su publicación.
Foto de DINESH BOCHARE en Unsplash
Diversidad de hongos micorrícicos arbusculares asociados a recursos florísticos en seis ecosistemas de los bosques montanos del Monte Camerún y Bioko.
Monte Camerún (Camerún) y Bioko (Guinée Equqtoriale)
Diversidad de hongos micorrícicos arbusculares asociados a recursos florísticos en seis ecosistemas de los bosques montanos del Monte Camerún y Bioko.
Dr. Dejuani Astride Carole
Monte Camerún (Camerún) y Bioko (Guinée Equqtoriale)
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Los bosques de montaña del monte Camerún y Bioko pertenecen a la cadena volcánica que se extiende hacia el norte a lo largo de la frontera entre Camerún y Nigeria, y hacia el suroeste hasta las islas de Santo Tomé, Príncipe y Annobón, y se extiende hasta las alturas de la isla de Bioko Bioko (Guinea Ecuatorial). La vertiente occidental del monte Camerún es probablemente la zona más diversa y rica de la montaña y es la única zona de África Occidental y Central donde existe una vegetación prístina en gradiente de bosque tropical perennifolio de tierras bajas que comienza al nivel del mar, atraviesa bosques montanos, prados de montaña y prados alpinos cerca de la cumbre. Este vínculo entre ecosistemas es la principal fuente de la gran diversidad biológica de la zona. Se han identificado seis tipos principales de vegetación en la montaña. Selva baja (0-800 m sobre el nivel del mar), bosque submontañoso (800-1600 m sobre el nivel del mar), bosque de montaña (1600-1800 m sobre el nivel del mar), matorral de montaña (1800-2400 m sobre el nivel del mar), prado de montaña (2000-3000 m sobre el nivel del mar) y prado subalpino (3000-4100 m sobre el nivel del mar). El objetivo general de este proyecto es determinar la diversidad de hongos micorrícicos asociada a la diversidad de los recursos florísticos dominantes del monte Camerún. Sin embargo, este estudio se centra en responder a preguntas como las siguientes: ¿Presentan los diferentes ecosistemas forestales de los bosques montanos del Monte Camerún y Bioko los mismos tipos de hongos micorrícicos? ¿La diversidad florística de los tipos de suelo de cada ecosistema forestal determina los tipos de hongos micorrícicos arbusculares presentes? ¿Influyen las actividades antropogénicas llevadas a cabo en esta zona en la diversidad de hongos micorrícicos arbusculares? Nuestro compromiso con este proyecto también implica a las comunidades locales. De acuerdo con los objetivos de desarrollo sostenible, nos centraremos en: - Educar a las comunidades locales sobre el uso de los HMA y su importancia en la producción agrícola mediante vídeos y explicaciones en las lenguas locales (ODS - 4 y ODS -2). - Mostrarles el impacto de sus diversas actividades antropogénicas en la vida de los hongos micorrícicos del suelo, destacando al mismo tiempo su responsabilidad en la conservación de la biodiversidad (ODS -12). - Hombres y mujeres de las comunidades locales serán educados juntos, sin distinción ni prioridad (ODS -5).
Foto de Edouard TAMBA en Unsplash
Cambios en la comunidad fúngica asociados a la conversión de los pastizales de California
Valle Central, California
Cambios en la comunidad fúngica asociados a la conversión de los pastizales de California
Edith Lai
Valle Central, California
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
En California, la región del Valle Central se extendía antaño con exuberantes praderas de gramíneas perennes y hierbas endémicas propias de una región de clima mediterráneo. Sin embargo, la colonización y posterior urbanización han alterado significativamente esta preciosa ecorregión. Lugares de todo el paisaje se han visto amenazados por el sobrepastoreo, la sequía, los cambios en el régimen de incendios y la intensa invasión de especies europeas. Las medidas de conservación actuales incluyen la protección de los hábitats restantes, la mejora de la gestión y, si es posible, la conversión de tierras en pastizales restaurados. Este proyecto contribuye a estos esfuerzos investigando cómo ha cambiado la comunidad microbiana del suelo a lo largo de un gradiente de invasión. Por ejemplo, las asociaciones con hongos simbiontes podrían conferir ventajas competitivas o causar enfermedades en la comunidad receptora que contribuyan al éxito de la invasión. Aprenderemos más sobre cómo los hongos están participando en el cambio del paisaje, ya sea como consecuencia o como conducto de la invasión de pastizales.
Foto de Marek Okon en Unsplash
Exploración del impacto de la restauración de pastizales en los hongos micorrícicos arbusculares de Texas Hill Country
Austin, Texas, EE.UU.
Exploración del impacto de la restauración de pastizales en los hongos micorrícicos arbusculares de Texas Hill Country
Elena Leander
Austin, Texas, EE.UU.
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
En el extremo oriental de Texas Hill Country, la intersección de las ecorregiones de la meseta Edwards y la pradera Blackland crea un punto caliente de biodiversidad y proporciona un hogar a una serie de especies endémicas en todos los niveles tróficos. Es aquí donde tienen lugar los esfuerzos de restauración del Hill Country Research Program en el Lady Bird Johnson Wildflower Center, el Jardín Botánico Estatal de Texas. Durante los últimos 23 años, los gestores del terreno y los investigadores han aprovechado los tratamientos con fuego prescrito y siega para hacer frente a la propagación del invasor tallo azul amarillo(Bothriochloa ischaemum var songarica) y promover la biodiversidad en 75 acres de sabana de robles. Los datos de vegetación resultantes han sugerido que la estacionalidad y la frecuencia de estas perturbaciones pueden tener un impacto significativo en la composición y la productividad de la comunidad vegetal (Ewing et al, 2005). Aún no se han estudiado los efectos de los tratamientos de restauración sobre los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) asociados. Explorar la respuesta de las comunidades de HMA dentro de este sistema aborda un vínculo mecanicista entre la perturbación y la recuperación de la comunidad vegetal. Los principales objetivos de este estudio son: 1) identificar los HMA exclusivos de los claros calcáreos y las praderas remanentes del sur de Estados Unidos, y 2) explorar cómo afectan los esfuerzos de restauración a largo plazo a la diversidad y distribución de las comunidades de HMA de las ecorregiones.
Foto de Jessie Shaw en Unsplash
Exploración de la diversidad fúngica en Honduras: Conservación, colaboración indígena y dinámica de los ecosistemas
Intibuca, Fransisco Morazan, La Moskitia, Olancho, Honduras
Exploración de la diversidad fúngica en Honduras: Conservación, colaboración indígena y dinámica de los ecosistemas
Evelin Yulisa Reyes Méndez
Intibuca, Fransisco Morazan, La Moskitia, Olancho, Honduras
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Nuestro proyecto tiene como objetivo investigar la variación y complejidad de las comunidades fúngicas en diferentes lugares geográficos de Honduras; Wampusirpe, Gracias a Dios; Catacamas, Olancho; Tegucigalpa, Francisco Morazán y La Esperanza, Intibucá. Mediante la recolección de 108 muestras de cuatro sitios diversos, el estudio empleará metabarcodificación de ARNr 16S y regiones ITS, utilizando la plataforma Illumina MiSeq, para comprender la diversidad fúngica en bosques húmedos tropicales, terrenos montañosos, pastizales y paisajes urbanos. La investigación hace hincapié en la relación entre las prácticas de uso del suelo, los gradientes ecológicos y la estructura de la comunidad fúngica. Esta exploración en profundidad reviste gran importancia para comprender la dinámica de los ecosistemas y aportará información valiosa para las estrategias de agricultura sostenible, conservación y gestión del suelo. La colaboración con las comunidades indígenas, la comprensión de la agricultura a pequeña escala y la alineación con la misión de la Sociedad para la Protección de las Redes Subterráneas (SPUN) son aspectos integrales de esta investigación ecológica vital, además de proporcionar datos valiosos para las iniciativas de conservación global.
Foto de Esteban Benites en Unsplash
Diversidad micorrícica y dispersión en las islas del Océano Índico meridional
Islas tropicales y subantárticas del Océano Índico
Diversidad micorrícica y dispersión en las islas del Océano Índico meridional
François de Vleeschouwer
Islas tropicales y subantárticas del Océano Índico
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
Los territorios insulares franceses del Océano Índico Meridional (islas "Subantárticas" y "Eparse") figuran entre los hábitats más aislados de la Tierra, protegidos por el gobierno francés a través de las "Terres Australes et Antarctiques Françaises" (TAAF, https://taaf.fr/), que limitan en gran medida el impacto humano y las introducciones biológicas, y preservan la flora y fauna locales y amenazadas. Estas islas volcánicas surgieron hace entre 130 millones y 700.000 años y configuraron hábitats únicos como ecosistemas costeros, de tundra y turberas, influidos por los vientos tropicales o de Poniente. En estas islas, estudios recientes han revelado una mayoría de hongos sin clasificar, pero aún no se ha secuenciado ningún hongo micorrícico, mientras que sí se han realizado observaciones en varias plantas. Con el apoyo logístico del Instituto Polar Francés (IPEV) y del TAAF, tomaremos muestras de suelos de varios distritos: Las islas Crozet, Kerguelen y Amsterdam, en el sector subantártico, y la isla Tromelin, en el sector eparso, donde la diversidad de hábitats fúngicos permanece en gran medida inexplorada. Nuestro equipo de expertos se centra en la diversidad micorrícica, pero también en las partículas de polvo atmosférico, lo que nos permite evaluar hasta qué punto la diversidad local podría estar influida por la dispersión a larga distancia y los vientos del oeste que cruzan el Océano Índico meridional.
Efectos de los incendios antrópicos sobre las redes de interacción entre los hongos micorrícicos arbusculares y las plantas polinizadas por la polilla de halcón Bosque Chaqueño Serrano
Córdoba, Argentina
Efectos de los incendios antrópicos sobre las redes de interacción entre los hongos micorrícicos arbusculares y las plantas polinizadas por la polilla de halcón Bosque Chaqueño Serrano
Gabriel Grill
Córdoba, Argentina
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
La biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas a escala global se están viendo fuertemente afectados por las actividades humanas en el Antropoceno. En este contexto, se ha propuesto que los incendios intencionados pueden ser importantes promotores de la degradación de los ecosistemas. Los incendios antrópicos, como parte de los cambios en el uso del suelo, provocan modificaciones en la estructura de las redes de interacción. Los lugares alterados en los que la vegetación y otros organismos son eliminados por el fuego pueden alterar las interacciones de las plantas con organismos tanto por encima como por debajo del suelo. Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) colonizan las raíces de aproximadamente el 80% de las plantas terrestres y desempeñan un papel ecológico crucial en relación con los patrones demográficos de las especies vegetales, ya que contribuyen a la colonización de lugares durante las primeras etapas de sucesión o permiten a las especies vegetales invasoras colonizar nuevos ecosistemas. Además, intervienen en numerosos procesos ecológicos de las plantas por encima del suelo, como la polinización a través de su influencia en la producción de flores. Sin embargo, las redes de interacción entre plantas, polinizadores y hongos simbiontes están poco estudiadas, y menos aún se han evaluado en un mismo estudio los cambios en estas redes bipartitas planta-polinizador y planta-AMF en respuesta a una perturbación. Por lo tanto, se desconoce qué sucede con la estructura de las dos redes bipartitas de interacción (planta-AMF y planta-polinizador) en una región sometida a presiones antrópicas como el Chaco Serrano. En este estudio, nos proponemos evaluar la influencia de los cambios en el uso del suelo (por ejemplo, incendios intencionales) sobre las redes de interacción entre plantas polinizadas por polillas ("plantas esfingófilas"), sus HMA y sus polinizadores esfíngidos en el bosque Chaqueño Serrano.
Foto de Dámaris Azócar en Unsplash
Molecular identification of arbuscular mycorrhizal fungi associated to Byrsonima crassifolia (L.) Kunth in San Martín, Peru
Amazonas (San Martín), Peru
Molecular identification of arbuscular mycorrhizal fungi associated to Byrsonima crassifolia (L.) Kunth in San Martín, Peru
Geomar Vallejos-Torres
Amazonas (San Martín), Peru
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
These forests have not been explored and are located between the provinces of San Martin and Lamas. The indano tree, although of high commercial value, has decreased in number and only a few individual patches remain, which are important for reforestation programs. However, these forests have been affected by deforestation, land use change, and loss of endemic species. The Peruvian Amazon has seven main soil types, with ultisols being the most common. Arbuscular mycorrhizal fungi have been observed to be tolerant of drought and soil acidity conditions. However, the biodiversity of these fungi in the Amazon basin has not been studied. It is hypothesized that there are significant differences in the diversity and structure of these fungi in trees of B. crassifolia in San Martín, Peru, both as a function of size and altitude.
Metabarcoding of Arbuscular Mycorrhizal Fungi (AMF) Communities Endemic to the Rhizosphere of the Argan Tree (Argania spinosa (L.) Skeels) Forestlands: Enfoque en los ecosistemas forestales del suroeste de Marruecos
Essaouira y Agadir, Marruecos
Metabarcoding of Arbuscular Mycorrhizal Fungi (AMF) Communities Endemic to the Rhizosphere of the Argan Tree (Argania spinosa (L.) Skeels) Forestlands: Enfoque en los ecosistemas forestales del suroeste de Marruecos
Grace Gachara
Essaouira y Agadir, Marruecos
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
Las poblaciones de micorrizas desempeñan un papel fundamental en múltiples procesos ecosistémicos. Investigaciones recientes han relacionado los tipos de cepas de micorrizas con funciones específicas como la conservación de la biodiversidad, el aumento de la captura de carbono, la mejora de la fertilidad del suelo y la deposición de macronutrientes esenciales. La investigación de la diversidad de hongos micorrícicos arbusculares (HMA) en cualquier ecosistema, pero especialmente en zonas forestales, es un parámetro biológico importante que puede utilizarse para llevar a cabo la evaluación de las perturbaciones ambientales y los inevitables factores de estrés climático. La investigación de las micorrizas del suelo autóctonas, como las endémicas de los bosques de argán de Marruecos, es una necesidad urgente para contribuir a la conservación de la biodiversidad, la restauración de los ecosistemas, la mejora de la tolerancia ambiental a las condiciones locales, el bajo riesgo ecológico y la rápida aclimatación a los duros efectos del cambio climático. Esto se debe a que la biodiversidad y las asociaciones mutualistas entre los organismos microbianos y los huéspedes vegetales constituyen la base de la estabilidad y la resistencia de la mayoría de los ecosistemas.
Endémico de Marruecos, el argán (Argania spinosa (L.) Skeels) es uno de los árboles más importantes del país. Las investigaciones han demostrado que los bosques de argán confieren beneficios polifacéticos, como la capacidad de preservar la estabilidad ecológica, una mayor conservación de la biodiversidad, la minimización de la erosión del suelo, la reducción de la desertificación y un alto valor socioeconómico (debido a la extracción del aceite de argán). Sin embargo, el ecosistema del argán sigue sufriendo un rápido y creciente deterioro debido a los efectos devastadores del cambio climático, las actividades antropogénicas y las presiones demográficas. Declarados reserva de la biosfera por la UNESCO, los bosques de argán revisten un enorme interés en Marruecos. Sin embargo, carecemos de estudios sobre el papel de la diversidad de HMA y la composición de la comunidad de HMA en los bosques de argán de Marruecos. Este proyecto propuesto tiene como objetivo el uso de tuberías geoespaciales emergentes para mapear las comunidades micorrícicas de los bosques de argán y determinar su abundancia, singularidad (especies y/o cepas) y diversidad. En particular, me interesan los niveles de endemismo fúngico asociados a este árbol endémico. Investigaciones anteriores han demostrado que la exploración de variantes locales de consorcios de HMA y la selección de simbiontes de alto rendimiento pueden ayudar en gran medida a la restauración de tierras forestales degradadas, mejorar la biodiversidad y conservar importantes ecosistemas. Sin embargo, no podemos utilizar estas comunidades locales a menos que entendamos quién está allí. En última instancia, mi objetivo es determinar la diversidad de HMA asociados a los ecosistemas de argán mediante metabarcodificación con el fin de proteger las redes micorrícicas subterráneas de las regiones del suroeste de Marruecos, especialmente las de las zonas edafoclimáticas. Se prevé que este estudio culmine con la generación de datos cualitativos relacionados con los patrones de distribución de taxones específicos de estos HMA, lo cual es crucial a la hora de determinar los papeles funcionales, la especificidad de las relaciones simbióticas y la co-ocurrencia de especies dentro del ecosistema arganero.
Foto de Louis Hansel en Unsplash
Comunidades fúngicas del suelo en secciones del bosque del Monte Kenia bajo regímenes de gestión contrastados
Kenia
Comunidades fúngicas del suelo en secciones del bosque del Monte Kenia bajo regímenes de gestión contrastados
Hannah Karuri
Kenia
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
La biodiversidad del suelo desempeña un papel clave en la prestación de servicios ecosistémicos. Es imperativo conservar los organismos del suelo e incluirlos en las agendas políticas. El bosque del Monte Kenia es un punto caliente de biodiversidad, pero la diversidad de la mayor parte de la biota del suelo está inexplorada. Los hongos micorrícicos son un componente clave de los ecosistemas forestales e influyen en diferentes procesos biogeoquímicos. Este proyecto comparará la diversidad de hongos micorrícicos en zonas protegidas y no protegidas del bosque del Monte Kenia. Proporcionará una visión del estado de los hongos micorrícicos y contribuirá a la conservación y el seguimiento de la biodiversidad del suelo.
Foto de David Clode en Unsplash
Comunidades de hongos ectomicorrícicos en la línea Wallace oriental
Parque Nacional de Gandang Dewata, Sulawesi Occidental, Indonesia
Comunidades de hongos ectomicorrícicos en la línea Wallace oriental
Helbert Lim
Parque Nacional de Gandang Dewata, Sulawesi Occidental, Indonesia
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Hasta la fecha, la mayor parte de la información sobre los hongos ectomicorrícicos (ECM) en Indonesia procede de la parte occidental de Wallace (Sumatra, Java y Borneo). Mientras tanto, en la región oriental de Wallace (Sulawesi, las Molucas, Papúa), la información es limitada. Dentro del proyecto "Comunidades fúngicas ectomicorrícicas en la línea oriental de Wallace", nuestro objetivo es generar una lista de especies ECM en Gandang Dewata, Sulawesi Occidental, Indonesia, basada en información de ADN. La región ITS y LSU se utilizarán para la metabarcodificación, y la secuenciación Illumina será la plataforma de secuenciación elegida. Además, recopilaremos más información relacionada con la ecología de estos hongos ECM mediante la evaluación de sus hospedadores y de los cuerpos fructíferos existentes sobre el suelo (setas). De este proyecto podrían obtenerse nuevas especies, nuevos registros y nuevas colecciones.
Diversidad de hongos micorrícicos en el bosque seco de garachiné, Darién, República de Panamá
Panamá
Diversidad de hongos micorrícicos en el bosque seco de garachiné, Darién, República de Panamá
Hilario Espinosa
Panamá
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Los bosques secos tropicales son ecosistemas únicos que rara vez se estudian. Actualmente están sometidos a constantes amenazas antropogénicas, como la deforestación y el cambio climático. Sin embargo, existe muy poca información sobre las comunidades micorrícicas de este tipo de bosques, en parte porque la atención se ha centrado en gran medida en los ecosistemas más húmedos. Basaremos nuestro estudio en uno de los últimos remanentes de este tipo de bosque ubicado en la comunidad de Garachiné, en la provincia de Darién, Panamá. Recolectaremos suelo de la zona y luego aplicaremos técnicas moleculares para identificar las micorrizas presentes. Nuestro proyecto es un esfuerzo de colaboración con colegas de la Universidad de Panamá que están desarrollando estudios botánicos en la zona, lo que nos permitirá relacionar la comunidad micorrícica con la flora típica de este tipo de ecosistema. Nuestros resultados nos permitirán conocer la diversidad de micorrizas en un área nunca estudiada, así como sus posibles relaciones con las especies de plantas vasculares presentes en el bosque seco tropical. La información producida nos ayudará a motivar futuras investigaciones y la conservación de este ecosistema único.
Foto de Benedicto Menacho en Unsplash
Diversidad morfológica e interacción entre hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y plantas en la cascada de Kota (Benín)
Cascada de Kota, Benín
Diversidad morfológica e interacción entre hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y plantas en la cascada de Kota (Benín)
Hyppolite Aignon
Cascada de Kota, Benín
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
La cascada de Kota es un hábitat excepcional situado en el norte de Benín. En esta localidad, un flujo oligotrófico procedente de la cordillera de Atakora ha excavado en los granitos cuarcíticos y forma numerosos estadios que pueden alcanzar unos diez metros de profundidad, sobre los que el arroyo cae en cascadas, rodeado de un bosque ribereño de hojas perennes, en el que Berlinia grandiflora (Vahl) Hutch. & Dalziel, Isoberlinia doka Craib & Stapf, I. tomentosa (Harms) Craib & Stapf, Uapaca togoensis Pax y Breonadia salicine (Vahl) Hepper y J.R.I., dominan y crecen en los valles del barranco. La cascada de Kota, presenta un bosque ribereño, estructuralmente rico y natural debido a la cascada que hace que el hábitat sea húmedo durante todo el año y a la vegetación, hace de Kota un lugar de referencia para las investigaciones micológicas como punto caliente de especies fúngicas endémicas en Benín. Para poner de relieve la diversidad fúngica oculta en el suelo de la cascada de Kota y su importancia ecológica, este proyecto pretende (1) evaluar la diversidad de hongos micorrícicos arbusculares (HMA) en función de la salud del suelo y (2) analizar la presencia y la densidad de las redes micorrícicas destacando cómo evolucionan las asociaciones micorrícicas a través de las composiciones de la comunidad vegetal presente. Para nuestro muestreo, identificaremos cinco microhábitats: Bosque, sabana, bosque seco mixto, bosque de galería y bosque denso en este complejo. En cada microhábitat recogeremos muestras de suelo y extraeremos ADN de estas muestras, seleccionando, amplificando y secuenciando la región del ARN ribosómico SSU mediante un enfoque de PCR anidada. Esperamos que la notable diversidad de la flora dentro de Kota refleje la comunidad microbiana subterránea de los hábitats y que se puedan encontrar e identificar muchos taxones desconocidos hasta ahora. Los pueblos indígenas cercanos a la cascada de Kota participan en este proyecto.
Foto de Jeffrey Workman en Unsplash
Arbuscular mycorrhizal fungi diversity using omics across protected and non-protected montane grassland and shrublands in the Jos, plateau Nigeria
Bosques y praderas de Jos Plateau, Nigeria
Arbuscular mycorrhizal fungi diversity using omics across protected and non-protected montane grassland and shrublands in the Jos, plateau Nigeria
Ikwuakonam George Okoro
Bosques y praderas de Jos Plateau, Nigeria
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
Esta investigación pretende determinar la diversidad de hongos micorrícicos arbusculares en los pastizales y matorrales montanos protegidos y no protegidos de la meseta de Jos. La meseta de Jos abarca unos 8600 km2y está delimitada por entre 300 y 600 escarpes. Su altitud media es de 1280 m. Su ecobioma está formado por pastizales y matorrales montanos que albergan comunidades de plantas y animales de las tierras bajas circundantes y constituyen la ecorregión del mosaico de la sabana forestal de la meseta de Jos. Se recogerá un total de 36 muestras para la extracción de ADN de hongos micorrícicos arbusculares (HMA). A continuación se procederá a la PCR y a la amplificación de las regiones ITS2 y SSU para identificar los hongos micorrícicos arbusculares a partir del ADN genómico del suelo extraído. Se utilizará el kit rápido de código de barras 98 V14 (SQK-RBK 114.96), que permite multiplexar hasta 96 muestras. La secuenciación se realizará utilizando la plataforma Illumina MiSeq para las muestras de metabarcodificación. La importancia de estos datos que se recogerán y las ideas son para proporcionar la representación real de la zona de estudio que también será esencial en la toma de decisiones informadas y precisas inferencias relativas a la diversidad de hongos micorrícicos arbusculares y la interacción dentro de la zona de estudio. Los resultados de la investigación se divulgarán a través de publicaciones científicas revisadas por pares y medios de divulgación acreditados. Entre los miembros de mi equipo hay un experto en el estudio de las micorrizas (microbiólogo del suelo), un geógrafo, un estudiante de último curso de Silvicultura y un científico especializado en plantas. Al final de la investigación, nosotros y las comunidades locales comprenderemos claramente la dinámica micorrícica arbuscular peculiar de su ecorregión. También sugerirá una guía adecuada para restaurar y mantener la interacción micorrícica en los pastizales y matorrales montañosos desprotegidos de la meseta de Jos.
Foto de Ovinuchi Ejiohuo en Unsplash
Hongos micorrícicos redentores del Mar de Aral desecado
Karakalpakstán, Uzbekistán
Hongos micorrícicos redentores del Mar de Aral desecado
Ilyor Mustafaev
Karakalpakstán, Uzbekistán
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
La desertización del mar de Aral, que fue el cuarto lago más grande del mundo, ha provocado una devastación ecológica en Asia Central. El lecho marino expuesto y el agua de mar concentrada, con su altísima salinidad que supera incluso el nivel del Mar Muerto, suponen un reto único para la restauración de la vegetación. Curiosamente, todavía hay halófitas domésticas que se han adaptado con éxito y prosperan en la región. Con el magnífico apoyo de SPUN, nuestro entusiasta equipo de investigación de la Academia de Ciencias de Uzbekistán, dirigido por el Dr. Ilyor Mustafaev en colaboración con el Dr. Soon-Jae Lee de la Universidad de Lausana, inicia la primera exploración subterránea del Mar de Aral. En este estudio, investigamos las comunidades de hongos del suelo, así como los hongos micorrícicos que favorecen el crecimiento de las plantas en las regiones desecadas del mar de Aral. Nuestro objetivo es caracterizar la diversidad de hongos micorrícicos arbusculares y otros hongos del suelo a través de diferentes gradientes de salinidad y hábitats dentro de la cuenca del Mar de Aral. Nuestro trabajo de campo incluye la recogida de muestras de suelo en varios lugares de la cuenca del Mar de Aral. Trabajamos estrechamente con colaboradores locales para compartir nuestra experiencia en micología, ecología vegetal y biología molecular. Los resultados científicos previstos servirán como activos esenciales para futuros esfuerzos de investigación para la conservación local del Mar de Aral. Nuestros esfuerzos de divulgación difundirán los resultados entre las comunidades locales de Uzbekistán y los países adyacentes mediante artículos en los medios de comunicación y presentaciones en el Instituto de Botánica de la Academia de Ciencias. Este estudio pionero aportará datos importantes para el éxito de la modelización ecológica de la diversidad subterránea en regiones de alta salinidad, con vistas a una mayor conservación y prevención del colapso del ecosistema. Teniendo en cuenta el aumento previsto de la frecuencia de las sequías en todo el mundo, que acompañará al estrés por salinidad para la vegetación terrestre, los resultados de este proyecto serán valiosos no sólo para el caso del Mar de Aral, sino también para todo el planeta.
Foto de Patrick Schneider en Unsplash
Cartografía de los hongos micorrícicos de Armenia
Armenia
Cartografía de los hongos micorrícicos de Armenia
Congreso Internacional de Micólogos Armenios
Armenia
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Co-PIs:
Congreso Internacional de Micólogos Armenios o ICAM: Claudia Victoroff-Bashian, Patricia Ononiwu Kaishian, PhD, Arik Joukhajian, Tania Kurbessoian, PhD
El Congreso Internacional de Micólogos Armenios (ICAM) está llevando a cabo un estudio a escala nacional de los hongos del suelo en la montañosa República de Armenia, centrándose en microclimas únicos, desde bosques mixtos caducifolios húmedos hasta ecosistemas semidesérticos agrupados en una pequeña área geográfica. La región del Cáucaso y el suroeste de Asia están catalogadas como regiones de gran importancia para la conservación de los hongos (Dahlberg et al., 2010), pero las amenazas antropogénicas a los paisajes armenios siguen aumentando. Mientras que viajar a partes de las regiones afectadas sigue siendo imposible o poco práctico, la imponente amenaza de guerra ha creado una urgencia extrema para los estudios de biodiversidad dentro de los ecosistemas adyacentes. Comprender las identidades y la distribución de los hongos en esta región es primordial para la conservación de plantas y hongos, y para contribuir a una comprensión global de la biogeografía de los hongos del suelo, pero se han realizado pocos estudios en la región del Cáucaso meridional y aún menos en Armenia en relación con sus vecinos. Mediante la comparación de la composición de especies de hongos a través de un marcado gradiente medioambiental dentro de la pequeña área geográfica de Armenia, este proyecto proporcionará información crítica sobre cómo las condiciones bióticas del suelo afectan a la distribución de los hongos micorrícicos.
Foto de Ani Adigyozalyan en Unsplash
Influencia de las aplicaciones de biocarbón y biocarbón-fertilizante sobre la diversidad de hongos micorrícicos arbusculares autóctonos, la solubilización del fósforo y el crecimiento del maíz en los condados de Kwale y Embu en Kenia.
Condado de Kwale y Embu (laderas orientales del monte Kenia)
Influencia de las aplicaciones de biocarbón y biocarbón-fertilizante sobre la diversidad de hongos micorrícicos arbusculares autóctonos, la solubilización del fósforo y el crecimiento del maíz en los condados de Kwale y Embu en Kenia.
Inviolata Lusweti
Condado de Kwale y Embu (laderas orientales del monte Kenia)
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
Mantener la productividad de los cultivos en África es un reto importante, dado que los sistemas de cultivo dependen de bajos insumos orgánicos y/o inorgánicos externos con cultivos continuos, lo que conduce a la extracción de nutrientes del suelo. La degradación del suelo es una característica distintiva que afecta a la mayoría de los hogares pobres de las zonas rurales de África y sus numerosas consecuencias son motivo de preocupación mundial, pero su impacto en los pequeños agricultores africanos es una cuestión acuciante y se considera uno de los principales factores limitantes para lograr la suficiencia alimentaria de los hogares en la mayoría de los sistemas agrícolas tropicales y subtropicales. De los principales nutrientes de las plantas (N, P, K), la mayoría de los suelos cultivados en el Sur global son deficientes en P, y este escenario empeora en los suelos ácidos fijadores de P con altas concentraciones de aluminio y hierro, especialmente en ferralisoles y nitisoles húmicos. La insuficiencia de P es un reto para un sistema agrícola sostenible en Kenia que obstaculiza la búsqueda de mejorar la producción de alimentos para una población cada vez mayor. El biocarbón se ha sugerido como una enmienda del suelo orgánica prometedora y más sostenible. Por otra parte, la simbiosis con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) se asocia con una mayor absorción de fósforo y también con la mejora del suministro de P en suelos ácidos en los que el fósforo está ligado principalmente al Fe, Al o Ca. El maíz(Zea mays L.) es un importante cultivo alimentario, especialmente en el África subsahariana, y las estadísticas muestran que en Kenia se está destinando más tierra a la producción de maíz (a pequeña escala) para satisfacer la futura demanda de alimentos. Las deficiencias de P y N en los suelos keniatas provocan una reducción del 50% y el 43% del rendimiento del maíz, respectivamente, y de ahí que la tendencia de la producción de maíz no haya seguido el ritmo de la tasa de crecimiento anual de la población.
Esta investigación tiene como objetivo establecer los procesos a través de los cuales las aplicaciones de biocarbón en suelos bajos en P mejorarían los rendimientos de maíz de los pequeños agricultores en las zonas costeras semiáridas y de tierras altas en Kenia mediante la utilización de las vías del suelo-micobioma. Específicamente, aislaremos, seleccionaremos e identificaremos las especies autóctonas de AMF de los suelos de control, tratados con biocarbón y fertilizados con biocarbón e investigaremos las variaciones en las fracciones de P del suelo causadas por los AMF autóctonos, los tratamientos con biocarbón y los fertilizados con biocarbón en ambos sitios. Para lograrlo, el proyecto se adherirá a las directrices de recogida de muestras de SPUN y empleará técnicas moleculares avanzadas, como la metabarcodificación de la región de ADNr.
La utilización de la(s) vía(s) de transformación de P biocarbón-micobima-planta para la Eficiencia de Adquisición de P (PAE) por la diversidad de especies indígenas de HMA y el uso de HMA indígenas sería el método alternativo más eficaz y sostenible para mejorar la nutrición de P en los suelos en el sistema de cultivo de maíz, garantizando así la consecución de los máximos objetivos de productividad del maíz. Del mismo modo, los conocimientos que se obtengan tras comprender cómo influye el biocarbón en la colonización de las raíces de la diversidad de HMA autóctonos en el sistema de cultivo del maíz y cómo los HMA mejoran la disponibilidad de P en los suelos, se utilizarán para desarrollar un producto/tecnología que puedan utilizar los pequeños agricultores que experimentan constantemente una baja productividad del maíz, para mejorar sus rendimientos de maíz mediante el uso de métodos de producción más baratos y sostenibles. Entre los colaboradores locales del proyecto habrá diversas partes interesadas, como pequeños agricultores, agentes de extensión agraria, investigadores de universidades o instituciones agrarias locales y organizaciones comunitarias. Estos colaboradores locales se beneficiarán del conocimiento de los tipos de HMA autóctonos presentes en sus suelos y de la comprensión de cómo especies específicas de HMA pueden ayudar a optimizar las prácticas agrícolas, como la selección de cultivos, la gestión de fertilizantes y las estrategias de riego, lo que mejorará el rendimiento de los cultivos y la productividad general de las explotaciones. En última instancia, será importante establecer métodos alternativos de fertilización utilizando fuentes orgánicas para promover la agricultura sostenible en Kenia, debido a los efectos económicos y ecológicos causados por el uso excesivo de fertilizantes inorgánicos a raíz del cambio climático.
Foto de David Clode en Unsplash
Estudio de la biodiversidad de microorganismos del suelo subterráneo en el Monte Mabu (Mozambique) mediante tecnología de secuenciación de alto rendimiento (BeMaSeq)
MONTE MABU, MOZAMBIQUE
Estudio de la biodiversidad de microorganismos del suelo subterráneo en el Monte Mabu (Mozambique) mediante tecnología de secuenciación de alto rendimiento (BeMaSeq)
Iris Victorino
MONTE MABU, MOZAMBIQUE
Cohorte:
2022
resumen del proyecto
Los ecosistemas forestales tropicales conservan los niveles más altos de biodiversidad, hecho que los convierte en grandes contribuyentes a la biodiversidad total de la Tierra. El monte Mabu es una montaña situada en el norte de Mozambique de unos 1700 metros que cubre aproximadamente más de 7000 hectáreas. Se estima que el monte Mabu es la mayor selva tropical de mediana altitud de África, que alberga una fauna diversa, desconocida para los científicos. Hasta la fecha, sólo se ha descrito la vegetación de las laderas más bajas del sureste: arboledas, bosques y matorrales/parches de setos sobre roca desnuda; el resto es desconocido. Los hongos micorrícicos, un grupo muy importante de microorganismos del suelo, están presentes en muchos hábitats, pero los conocimientos sobre su presencia en las regiones tropicales siguen siendo escasos. Las estructuras de sus comunidades son diversas entre montañas a diferentes altitudes, especialmente en bosques tropicales, por lo que se espera que el monte Mabu, como bosque inexplorado, pueda representar un punto caliente para muchas especies, incluyendo microorganismos del suelo como los hongos micorrícicos. Para ello, se fomenta el muestreo, los esfuerzos de colaboración y el uso de metodologías moleculares. Nuestro proyecto pretende muestrear y aislar HMA mediante técnicas morfológicas y moleculares y, por último, intentar cultivarlos en laboratorio.
Imagen: Conradie W, Bittencourt-Silva GB, Engelbrecht HM, Loader SP, Menegon M, Nanvonamuquitxo C, Scott M, Tolley KA (2016) Exploración del mundo oculto de los bosques de las islas celestes de Mozambique: nuevos descubrimientos de reptiles y anfibios. Zoosistemática y evolución 92(2): 163-180.
Un mosaico de la diversidad ectomicorrícica en la región biogeográfica del Chocó
1) Colombia, departamento del Chocó, municipio de Nuqui, corregimiento Coqui. 2) Colombia, departamento del Chocó, municipio de Capurgana.
Un mosaico de la diversidad ectomicorrícica en la región biogeográfica del Chocó
Jaime Andrés Duque Barbosa
1) Colombia, departamento del Chocó, municipio de Nuqui, corregimiento Coqui. 2) Colombia, departamento del Chocó, municipio de Capurgana.
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
La región biogeográfica del Chocó colombiano se considera uno de los puntos calientes de la biodiversidad mundial; sin embargo, sigue siendo una zona poco muestreada. Se encuentra altamente amenazada por diversas acciones antrópicas, como la extracción de plantas maderables sin planes de manejo adecuados, la minería y la expansión de las fronteras agrícolas. Por estas razones, es necesario aumentar el conocimiento del área que pueda ser utilizado en estrategias para planes de conservación y el uso sostenible de los recursos de esta región. Nuestro objetivo es estudiar los hongos ectomicorrícicos en dos localidades del departamento del Chocó; una en el Bosque Húmedo Tropical y Lluvioso del municipio de Nuquí bajo las influencias climáticas del Océano Pacífico, y la otra en el Bosque Húmedo Tropical de la bahía de Capurganá bajo las influencias climáticas del Mar Caribe. En ambos lugares se trabajará directamente con las comunidades locales y los líderes ambientales de la región fortaleciendo la promoción de la conservación y el conocimiento de la diversidad fúngica de esta zona biogeográfica para que las comunidades se apropien de sus recursos fúngicos y los utilicen adecuadamente. Además, la información se compartirá para su uso en futuras investigaciones sobre biodiversidad, sistemática, biogeografía, restauración ecológica o incluso como base para el descubrimiento de nuevas especies.
Foto de Michael Lechner en Unsplash
El legado de Humboldt en su viaje por Ecuador desde las redes subterráneas: cartografiando las comunidades de hongos micorrícicos
ECUADOR
El legado de Humboldt en su viaje por Ecuador desde las redes subterráneas: cartografiando las comunidades de hongos micorrícicos
Jessica Duchicela
ECUADOR
Cohorte:
2022
resumen del proyecto
Humboldt informó de que la riqueza de especies de plantas tropicales disminuía al aumentar la altitud y disminuir la temperatura. Las regiones tropicales albergan la mayor parte de la biodiversidad mundial. Sorprendentemente, aún no se han descrito los patrones de diversidad de plantas y hongos en las montañas tropicales. Alexander von Humboldt ascendió a los volcanes Chimborazo, Antisana y Pichincha en Ecuador. Registró la distribución de las especies vegetales y las zonas de vegetación a lo largo de sus laderas y en las zonas circundantes de los Andes. Proponemos seguir los pasos de esas tres expediciones de Humbold, siguiendo un transecto andino que atraviesa de 3,5 a 5 km de elevación (equivalente a un rango de temperatura media anual de 6,5°-26,4°C) para comprobar si las especies de hongos del suelo, en particular las micorrizas, la diversidad y la composición siguen patrones biogeográficos similares con impulsores ambientales compartidos. Esto se hará por primera vez en Ecuador. Con la ayuda de los registros históricos de la Expedición de Humboldt.
Foto de Sane Sodbayar en Unsplash
Hacia la revelación del patrón de diversidad de los hongos del suelo en Ghana
Ghana
Hacia la revelación del patrón de diversidad de los hongos del suelo en Ghana
John Yangyuoru Kupagme
Ghana
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
Nunca se insistirá lo suficiente en el papel crucial que desempeñan los hongos del suelo en el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. Sin embargo, su diversidad y patrones de distribución siguen sin explorarse en muchas partes de África, incluida Ghana. Este proyecto pretende explorar la diversidad de las comunidades de hongos del suelo en diferentes biomas terrestres de Ghana. Las reservas forestales de Atewa Range, Bobiri y Ankasa son reservas naturales protegidas situadas en el sureste, el centro-sur y el suroeste de Ghana, respectivamente. Nuestra hipótesis es que la diversidad de hongos del suelo variará significativamente en estos hábitats de Ghana. Utilizando el protocolo de muestreo de SPUN modificado a partir del protocolo Silva Nova/SoilBon, recogeremos muestras de suelo de estos lugares y aprovecharemos las técnicas de secuenciación de alto rendimiento (PacBio) para proporcionar una mejor comprensión de las intrincadas comunidades fúngicas dentro de estos micobiomas. Algunos miembros de la comunidad local recibirán formación sobre protocolos de muestreo de suelos durante esta expedición.
Los resultados de esta expedición serán de gran valor tanto para las comunidades locales estudiadas como para el resto del mundo, ya que revelarán la composición de las comunidades fúngicas de estos biomas y los factores que impulsan estos patrones de diversidad. Esta investigación también servirá como referencia para varias especies de hongos endémicas y potencialmente novedosas, que pondrán de relieve la rica biodiversidad fúngica de los suelos ghaneses, aún poco explorada. Estos hallazgos también serán importantes para comprender la salud del ecosistema en general, así como para fundamentar las estrategias de conservación y mejorar las prácticas de gestión sostenible de la tierra frente al cambio climático.
Foto de Alfred Quartey en Unsplash
Desenterrando la diversidad micorrícica a través de un gradiente de degradación en las praderas occidentales de pasto corto
Pradera occidental de hierba corta
Desenterrando la diversidad micorrícica a través de un gradiente de degradación en las praderas occidentales de pasto corto
Jonathan Henn
Pradera occidental de hierba corta
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
La restauración de praderas es una práctica cada vez más extendida en todo el mundo, pero rara vez se consigue que la estructura y la diversidad de las comunidades vegetales se asemejen a las de los pastizales antiguos. De hecho, la identificación y definición de los pastizales antiguos es objeto de debate. Una estructura antigua del suelo que albergue diversas comunidades microbianas y fúngicas puede ser un sello distintivo de los pastizales antiguos, que albergan una gran diversidad de plantas y una estructura compleja. La homogeneización de la estructura del suelo puede ser una limitación importante para la restauración de los pastizales, ya que el entorno subterráneo simplificado puede no albergar una comunidad subterránea diversa y muchas plantas de pastizales de "alta calidad" dependen de interacciones micorrícicas especializadas más que las especies de malas hierbas generalizadas. Al comprender mejor cómo varía la diversidad de micorrizas en los pastizales remanentes, agrícolas y restaurados, podremos entender si los pastizales antiguos tienen comunidades subterráneas únicas y si la restauración puede aumentar la diversidad de la comunidad del suelo y en qué medida esto se relaciona con la diversidad de especies de plantas. Esto ayudará a identificar pastizales antiguos en lugares donde la historia de la gestión es incierta, proporcionando pruebas para respaldar la conservación de ecosistemas de alta calidad. Estos resultados también podrían orientar las decisiones sobre la posible inoculación del suelo a lo largo del proceso de restauración para ayudar a crear comunidades de suelo diversas.
Foto de Braden Collum en Unsplash
La hierba siempre es más verde: Exploración de los microbiomas de la hierba dominante en las Grandes Llanuras norteamericanas
Colorado, Estados Unidos, Kansas, Estados Unidos, Wyoming, Estados Unidos
La hierba siempre es más verde: Exploración de los microbiomas de la hierba dominante en las Grandes Llanuras norteamericanas
Jordan Alexander Siggers
Colorado, Estados Unidos, Kansas, Estados Unidos, Wyoming, Estados Unidos
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Las Grandes Llanuras norteamericanas están formadas por vastas extensiones de praderas de hierba corta, mixta y alta. Cada sistema está dominado por especies vegetales únicas, como Andropogon gerardii y Bouteloua gracilis. Las asociaciones con hongos micorrícicos arbusculares desempeñan un papel esencial en el mantenimiento de la dominancia vegetal en estos sistemas, pero no se conoce bien la distribución de los HMA en este importante sumidero de carbono. Con el aumento de la frecuencia y la gravedad de los fenómenos climáticos extremos, como la sequía, es fundamental comprender cómo estos fenómenos alteran las asociaciones planta-hongo en las Grandes Llanuras. Por lo tanto, aprovecharemos una red de experimentos de manipulación de precipitaciones recientemente clausurada para investigar los posibles efectos heredados de la sequía en las comunidades de plantas y hongos. Pretendemos obtener información sobre la distribución de los géneros dominantes de HMA, junto con una comprensión de cómo la sequía de diferentes intensidades influye en la composición de la comunidad fúngica a largo plazo. Nos asociaremos con organizaciones locales sin ánimo de lucro para reunirnos con miembros de la comunidad, hablar de la importancia de los hongos micorrícicos en la provisión de servicios ecosistémicos y formar a personas para que investiguen la diversidad fúngica que les rodea.
Foto de Raychel Sanner en Unsplash
Diversidad de las comunidades de hongos micorrícicos arbusculares en diferentes usos del suelo en la región semiárida de Tanzania
Dodoma, Tanzania
Diversidad de las comunidades de hongos micorrícicos arbusculares en diferentes usos del suelo en la región semiárida de Tanzania
Joseph Innocent Massawe
Dodoma, Tanzania
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) desempeñan un papel vital en la restauración y sostenibilidad de los ecosistemas. Estos hongos forman relaciones simbióticas con las plantas para mejorar su crecimiento, protegerlas de patógenos radiculares y del estrés ambiental y promover la estabilidad del ecosistema. Por lo tanto, comprender la diversidad de HMA será muy importante para la práctica de la gestión del uso de la tierra y la conservación, especialmente en regiones semiáridas. Este proyecto se centrará en determinar la diversidad de hongos AMF en la región semiárida de Dodoma, Tanzania, comparando tres lugares: una reserva forestal natural, una plantación de árboles y un pastizal de pastoreo. Los HMA se identificarán en 30 muestras utilizando la región ITS del ADN y la técnica de secuenciación de alto rendimiento mediante la plataforma Illumina. Los datos obtenidos de este estudio no sólo proporcionarán información sobre cómo influyen los diferentes usos del suelo en la diversidad de los HMA, sino que también contribuirán a la conservación y gestión de estos ecosistemas, fomentando en última instancia la resiliencia ecológica.
Integración de enfoques micorrícicos en la conservación y restauración de los fragmentos de bosque sagrado kaya Kauma y sus alrededores
Kenia
Integración de enfoques micorrícicos en la conservación y restauración de los fragmentos de bosque sagrado kaya Kauma y sus alrededores
Joyce Jefwa
Kenia
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
El área de estudio son los fragmentos de bosque sagrado de Kaya Kauma y Kaya Chivara, patrimonio de la UNESCO, en la región costera de Kenia (38,5° E y 41,5° E, entre 0° y 5° S), a 300 m sobre el nivel del mar. La zona experimenta precipitaciones escasas e impredecibles, con sequías graves frecuentes. La zona se caracteriza por la variedad de tipos de suelo y minerales. Los dos fragmentos de bosque sagrado, separados por 10,7 km, constituyeron en su día un tramo de paisaje forestal continuo. Está interceptado por tierras de labranza y asentamientos, y por la erosión de arroyos y barrancos profundos. Las comunidades vegetales forman asociaciones con micorrizas ecto y arbusculares. La plantación de árboles es una actividad común en la región con escasas pruebas de éxito. Los simbiontes radiculares se pasan por alto en el establecimiento de árboles y, sin embargo, la relación puede ir de facultativa a obligada. La integración de la asociación micorrícica en la gestión de los plantones en vivero es importante para la supervivencia y el posterior establecimiento de los plantones de árboles. El uso de micorrizas autóctonas puede garantizar un mayor éxito.
Se recogerán un total de 24 muestras de suelo y cuerpos fructíferos ectomicorrícicos en distintos puntos. Las muestras y los especímenes se trasladarán al laboratorio para la caracterización de las especies de micorrizas ectomicorrícicas y arbusculares y el análisis mineral. Para la identificación se utilizarán métodos morfológicos y moleculares que incluyen la extracción de ADN y la amplificación PCR anidada. Se realizará una evaluación del potencial de inóculo micorrícico utilizando el método del Número Más Probable (NMP). Se llevará a cabo una labor de concienciación para explicar a los grupos de viveristas de la comunidad el papel de las micorrizas en las funciones del ecosistema y en la gestión de los viveros. Se utilizará un cuestionario semiestructurado para evaluar la gestión de los plantones. Se inoculará el estado micorrícico de los plantones de cuatro viveros y se plantarán cerca del paisaje degradado del bosque sagrado. Se seleccionará a miembros de la comunidad y a escolares para que participen en la observación en laboratorio de los hongos micorrícicos.
Foto de Wendy Brooks en Unsplash
Caracterización de la micorriza arbuscular y determinación de su efecto sobre los nutrientes del suelo y el potencial de crecimiento del baobab
Distritos de Mangochi, Karonga y Salima, Malaui
Caracterización de la micorriza arbuscular y determinación de su efecto sobre los nutrientes del suelo y el potencial de crecimiento del baobab
Kennedy Masamba
Distritos de Mangochi, Karonga y Salima, Malaui
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
A pesar de las importantes funciones ecológicas que desempeñan los hongos micorrícicos arbusculares (HMA), se han realizado pocos estudios sobre los HMA asociados a especies vegetales, en particular el baobab, en Malawi. Además, la ecología en la que prospera el baobab admite un número limitado de especies arbóreas. Por lo tanto, el estudio propuesto pretende explorar el posible papel de los HMA en el crecimiento y establecimiento de las especies de baobab en los lugares ecológicos seleccionados. El estudio se llevará a cabo en Malawi, en los siguientes distritos: Mangochi, Karonga y Salima. El estudio consistirá en un muestreo del suelo sobre el terreno que se realizará en colaboración con las comunidades locales, seguido de un trabajo de laboratorio. El muestreo del suelo sobre el terreno seguirá los protocolos normalizados de SPUN y se prevé recoger al menos 30 muestras de suelo. El trabajo de laboratorio incluirá la extracción, cuantificación y amplificación del ADN, así como la visualización de los productos de la PCR mediante electroforesis en gel. Además, el ADN se enviará a un laboratorio externo para su secuenciación profunda mediante la plataforma de secuenciación nanopore de Oxford. El estudio dilucidará la diversidad genética de los HMA asociados al baobab y contribuirá así a las estrategias de conservación de la biodiversidad. Además, el estudio creará conciencia sobre el papel de los HMA en las especies de baobab y contribuirá a la ciencia mundial sobre los HMA a través de publicaciones y videoclips.
Foto de Omar Hakeem en Unsplash
Desvelando las asociaciones micorrícicas de especies endémicas y comunidades de plantas autóctonas en los ecosistemas únicos de las Seychelles
Seychelles
Desvelando las asociaciones micorrícicas de especies endémicas y comunidades de plantas autóctonas en los ecosistemas únicos de las Seychelles
Laura Montano
Seychelles
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
Las Seychelles son un archipiélago que comprende varios lugares únicos y de gran importancia ecológica: Vallée de Mai, en Praslin, que alberga el mayor bosque intacto de coco de mer del mundo y otras cinco especies endémicas de palmeras; el atolón de Aldabra, uno de los mayores atolones coralinos elevados del mundo, con importantes manglares y colonias de aves marinas; y Mahé, donde se encuentra el árbol medusa, en peligro crítico de extinción. Sin embargo, los datos sobre micorrizas en los suelos de estos ecosistemas son limitados. En colaboración con la Universidad de Oxford, se recogerán y analizarán muestras de suelo mediante metabarcodificación para investigar las asociaciones micorrícicas en estas especies vegetales endémicas clave y comprender su papel en la absorción de nutrientes y la dinámica de los ecosistemas. En concreto, este proyecto pretende evaluar: a) las asociaciones micorrícicas y su contribución a la absorción de nutrientes en los cocoteros que prosperan en suelos pobres en nutrientes; b) las asociaciones micorrícicas con manglares y plantas terrestres en zonas enriquecidas en nutrientes en Aldabra; y c) las asociaciones micorrícicas con el árbol medusa y su papel en la absorción de nutrientes.
Foto de Michaela Římáková en Unsplash
Interacciones planta-microbio en los bosques de miombo
Zambia
Interacciones planta-microbio en los bosques de miombo
Likulunga Emmanuel Likulunga
Zambia
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Los bosques de miombo son bosques estacionales tropicales con una amplia distribución en África, dominados por especies vegetales pertenecientes a los géneros Brachystegia, Isoberlinia y Julbernardia. Los bosques de miombo son económicamente importantes para la producción de madera, la recogida de leña y el suministro de productos forestales no madereros, entre otros. Los bosques de miombo también son importantes para el ciclo de los nutrientes debido a su capacidad para formar asociaciones simbióticas con microbios como los hongos. Aunque microbios como los hongos son imprescindibles para mediar en las funciones de los ecosistemas, la diversidad y composición de estos microbios en los bosques de Miombo no se conocen bien debido a la escasa o nula disponibilidad de conocimientos. Otras actividades antropogénicas como la deforestación, junto con el cambio climático global, son amenazas para los ecosistemas forestales, incluidos los bosques de Miombo. Por lo tanto, en nuestro proyecto exploraremos la diversidad y composición de los hongos asociados al suelo y a las raíces mediante códigos de barras de ADN fúngico en los bosques de Miombo, integrando lugares (inexplorados para los microbios) en Zambia que muestran variación en los factores abióticos (por ejemplo, condiciones climáticas y disponibilidad de nutrientes en el suelo). Los conocimientos derivados de este proyecto permitirán comprender mejor la interacción de las especies de los bosques de Miombo con los microbios, contribuyendo así a la gestión sostenible de estos bosques.
El papel de los hongos del suelo y de las asociaciones planta-micorriza en la estabilización del límite arbóreo colombiano
Cundinamarca, Colombia
El papel de los hongos del suelo y de las asociaciones planta-micorriza en la estabilización del límite arbóreo colombiano
Lina Marcela Aragón Baquero
Cundinamarca, Colombia
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Nuestro objetivo es comprender el papel que desempeñan los hongos del suelo y las asociaciones planta-micorriza en la estabilización del límite arbóreo en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. La capacidad de los árboles de los bosques altoandinos para "migrar" y rastrear temperaturas adecuadas en un mundo que se calienta puede verse limitada por la ausencia de los microorganismos del suelo adecuados y de asociaciones planta-micorriza altamente específicas a mayor altitud. Para entender el papel que cada uno de estos dos factores juega en la determinación y estabilización del límite arbóreo, visitaremos 10 sitios alrededor de la ciudad de Bogotá y, en cada uno de ellos, recogeremos muestras de suelo y raíces a lo largo de 3 transectos que abarcan un gradiente altitudinal desde el Bosque Alto Andino (~3.000 msnm) hasta la ecorregión del Páramo (~3.400 msnm). Las ecorregiones del Bosque Alto Andino y el Páramo son focos de biodiversidad gravemente amenazados por el cambio climático y las presiones de múltiples actividades humanas como la agricultura, la ganadería y el desarrollo urbano. Estos ecosistemas montanos tropicales son también muy importantes como reservas de carbono por encima y por debajo del suelo y pueden servir como futuros "refugios de carbono" si se conservan adecuadamente (Duque et al. 2021). Gracias al apoyo de SPUN, desvelaremos si la ausencia de los microorganismos adecuados en el suelo pondrá en mayor riesgo los pocos remanentes de bosque altoandino en Colombia.
Foto de Niels van Altena en Unsplash
De los páramos a la sabana y al mar con hongos micorrícicos
Cordillera, Páramo, bosques montanos y llanos - Colombia
De los páramos a la sabana y al mar con hongos micorrícicos
Luis Daniel Prada Salcedo
Cordillera, Páramo, bosques montanos y llanos - Colombia
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Este proyecto se centra en Colombia, que es el segundo país con mayor biodiversidad del mundo, pero sigue estando menos explorado en lo que respecta a las comunidades subterráneas. La elevada biodiversidad de Colombia puede atribuirse a su ubicación geográfica y topografía únicas. Esta expedición SPUN explora diferentes ecorregiones mediante la recogida de muestras de suelo en dos transectos de muestreo, que van desde las tierras altas (páramos, 3.000 m.s.n.m.) a través de altitudes medias, tierras bajas y hasta el nivel del mar. Esta expedición abarcará varias ecorregiones: Páramo, bosques montanos (bosque andino), llanos (sabanas tropicales) y la costa del Caribe.
Los dos transectos distintos cubren diversas condiciones ambientales y tipos de vegetación que, con la ayuda de diferentes comunidades locales, nos permitirán descubrir la biodiversidad fúngica de Colombia. La expedición se enfrenta a retos debidos a la difícil topografía, las rutas limitadas y los permisos necesarios para acceder a algunos lugares. Sin embargo, la superación de estos obstáculos podría conducir al descubrimiento de nuevas especies micorrícicas y mejorar nuestra comprensión de la ecología y las interacciones entre plantas y micorrizas.
En general, la exploración de estas ecorregiones proporcionará una representación más precisa y realista de los recursos subterráneos de todo el mundo. Del mismo modo, a nivel local, la expedición permitirá a las comunidades, partes interesadas y autoridades locales comprender la importancia de sus recursos naturales y poner en marcha iniciativas de conservación, vigilancia y restauración.
Foto de Fernanda Fierro en Unsplash
Investigating the Occurrence and Variability of Arbuscular Mycorrhizal Fungi in the Arid Grasslands of Masai in the Lowlands of Lake Turkana, Kenya.
Tierras bajas del lago Turkana, Kenia
Investigating the Occurrence and Variability of Arbuscular Mycorrhizal Fungi in the Arid Grasslands of Masai in the Lowlands of Lake Turkana, Kenya.
Lukelysia Nyawira Mwangi
Tierras bajas del lago Turkana, Kenia
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Mi propuesta de investigación se centra en investigar la presencia y variabilidad de los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) en los pastizales áridos de Masai, situados en las tierras bajas del lago Turkana, Kenia. El área comprende una zona ecológica distintiva caracterizada por vastas extensiones de terreno herbáceo abierto y una cubierta arbórea mínima. Las temperaturas medias de la región pueden superar los 30 °C en los meses más calurosos, con picos ocasionales aún más altos. Las precipitaciones en este entorno árido son escasas, a menudo inferiores a 300 mm, lo que limita la vegetación y los recursos hídricos. Las praderas están habitadas por una serie de especies vegetales resistentes y adaptadas a las condiciones áridas, y proporcionan pastos vitales para la fauna autóctona, incluidos los herbívoros y las especies migratorias. El clima y la topografía únicos de la región crean un entorno en el que los hongos micorrícicos podrían desempeñar un papel crucial en el mantenimiento de la salud y la productividad de las plantas, lo que la convierte en un interesante foco de investigación ecológica.
El objetivo de este estudio es evaluar cuantitativamente las especies de HMA, comparar la composición de su comunidad en diversos lugares geográficos y hábitats, evaluar su impacto en la productividad de las plantas e identificar los factores clave que influyen en la distribución de la comunidad de HMA. Empleando una combinación de muestreo del suelo, extracción de ADN, PCR, secuenciación, análisis estadístico y cartografía.
Foto de Damian Patkowski en Unsplash
Desentrañando las comunidades de hongos del suelo en los Ghats occidentales, India: Implicaciones para la conservación y orientaciones futuras
Ghats occidentales, India
Desentrañando las comunidades de hongos del suelo en los Ghats occidentales, India: Implicaciones para la conservación y orientaciones futuras
Manikandan Ariyan
Ghats occidentales, India
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Los Ghats occidentales de la India tienen una enorme importancia mundial para la protección de la biodiversidad y son zonas de gran valor geológico, cultural y estético. Se trata de una cadena montañosa paralela a la costa occidental de la India, que se extiende aproximadamente 1.600 kilómetros desde Gujarat, en el norte, hasta Tamil Nadu y Kerala, en el sur. El sistema montañoso de los Ghats occidentales, más antiguo que el Himalaya, contiene características geomórficas de enorme importancia y procesos biofísicos y biológicos diferenciados. Los ecosistemas forestales de alta montaña del lugar influyen en el patrón meteorológico del monzón indio. El lugar, que modera el clima tropical de la región, es uno de los ejemplos más destacados del sistema monzónico mundial. También posee una gran diversidad biológica y endemismo, y está considerado uno de los ocho "puntos calientes" de diversidad biológica del mundo. Los bosques del lugar contienen algunos de los mejores ejemplos de bosques tropicales perennifolios no ecuatoriales y al menos 325 especies de flora, fauna, aves, anfibios, reptiles y peces amenazados a escala mundial. Los métodos de metabarcodificación permitirán una evaluación exhaustiva de las comunidades fúngicas del suelo en los Ghats occidentales de la India, lo que permitirá desentrañar los intrincados y diversos conjuntos fúngicos de esta región. Los resultados demostrarán asociaciones significativas entre la diversidad de hongos del suelo y las variables ambientales, destacando el impacto de factores como la altitud, las prácticas de uso de la tierra y las características del suelo en la composición de la comunidad fúngica. Esta investigación contribuirá a las implicaciones de la conservación y a las direcciones futuras para proteger la diversidad fúngica única de los Ghats occidentales, ayudando al desarrollo de estrategias de conservación eficaces para esta región poco explorada.
Foto de Smaran Alva en Unsplash
Diversidad de hongos micorrízicos arbusculares en agroecosistemas establecidos en suelos Andisoles de Caldas, Colombia
Departamento de Caldas, Colombia
Diversidad de hongos micorrízicos arbusculares en agroecosistemas establecidos en suelos Andisoles de Caldas, Colombia
Marcelo Betancur Agudelo
Departamento de Caldas, Colombia
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
El proyecto Diversidad de hongos micorrízicos arbusculares en agroecosistemas establecidos en suelos Andisoles del departamento de Caldas, Colombia, explora suelos de fincas cafeteras de tres municipios con suelos volcánicos; Trabajando en conjunto con los caficultores dueños de las fincas y estudiantes universitarios, se espera, además de conocer la diversidad de micorrizas con técnicas de metabarcación, ver cómo los HMA pueden relacionarse con la disponibilidad de fósforo en estos agroecosistemas, conocidos por su alta fijación y altos gastos en insumos fertilizantes.
¿Cómo se distribuyen las comunidades de micorrizas en el manglar, la restinga y el bosque de la isla de Santa Catarina?
Mata Atlántica, Florianópolis, sur de Brasil
¿Cómo se distribuyen las comunidades de micorrizas en el manglar, la restinga y el bosque de la isla de Santa Catarina?
Maria Alice Neves
Mata Atlántica, Florianópolis, sur de Brasil
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
La isla de Santa Catarina, en el sur de Brasil, está cubierta de Mata Atlántica y tiene manglares y restinga que actúan como amortiguadores entre el océano y la selva tropical. Los objetivos de este proyecto son comprender cuántos taxones de hongos micorrícicos comparten la restinga y el bosque e investigar la presencia de micorrizas en los manglares. En las duras condiciones de la restinga crecen varias especies leñosas, y algunas de ellas también crecen en el bosque adyacente. Estas plantas suelen tener hábitos diferentes, como arbustos en la restinga y árboles altos en el bosque. Los manglares tienen su propia flora, con especies que en su mayoría están restringidas a este entorno. Proponemos dos hipótesis: 1) la comunidad de hongos ectomicorrícicos en el suelo de la restinga es similar a la del bosque; y 2) la diversidad de hongos ectomicorrícicos en los manglares es baja. Los manglares y la restinga están amenazados por el cambio climático y el desarrollo inmobiliario. Otro problema de la isla es la propagación de especies exóticas de Pinus y Eucalyptus que fueron introducidas. Se desconoce cómo afectan a las comunidades de hongos locales los hongos exóticos que se introdujeron con estas plantas. Conocer las comunidades de hongos del suelo nos permitirá comprender mejor los efectos de las especies invasoras sobre las plantas autóctonas y seleccionar posibles taxones autóctonos para utilizarlos en proyectos de restauración.
Promoveremos actos abiertos al público para que las comunidades locales y los estudiantes puedan participar. Por ejemplo, el Rick Foray y el EctoSul incluirán expediciones de campo y charlas que hagan hincapié en la importancia de los hongos en el suelo. También enseñaremos a los participantes a buscar hongos ectomicorrícicos y a reconocer y recolectar ectomicorrizas sobre el terreno, además de mostrarles puntas de raíces con micorrizas utilizando microscopios de disección.
DIVERSIDAD DE HONGOS FORMADORES DE MICORRIZAS ARBUSCULARES EN LOS BOSQUES DE CALDÉN PRESENTES EN EL ESPINAL DE LA PAMPA, ARGENTINA.
La Pampa, Argentina
DIVERSIDAD DE HONGOS FORMADORES DE MICORRIZAS ARBUSCULARES EN LOS BOSQUES DE CALDÉN PRESENTES EN EL ESPINAL DE LA PAMPA, ARGENTINA.
Mariela Lis Ambrosino
La Pampa, Argentina
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
En Argentina, el Espinal se caracteriza por la presencia de bosques xerófilos caducifolios que raramente superan los 10 metros de altura. Dentro de esta ecorregión, el distrito de Caldén está constituido por un bosque abierto donde la especie dominante es Neltuma caldenia (Burkart) C.E. Hughes & G.P. Lewis (caldén). Más de 90 especies de plantas endémicas y 50 especies de plantas medicinales forman parte de este ecosistema único en el mundo. En los últimos 150 años se ha producido un aumento de la cubierta arbustiva en diferentes zonas. El pastoreo extensivo de ganado con alta presión, los incendios forestales, la tala de árboles y el cambio climático están asociados con la pérdida de la cubierta vegetal, la erosión del suelo y los procesos de aridificación. En La Pampa se realizan diferentes prácticas de manejo para restaurar los bosques de caldén, recuperar su biodiversidad y su potencial como proveedores de servicios ecosistémicos.
El estudio de la diversidad de hongos micorrícicos arbusculares contribuirá a entender el papel ecológico de estos microorganismos en la restauración de áreas degradadas. Además, permitirá establecer relaciones entre los hongos y las especies vegetales caldénicas, potenciando la integración de las plantas micotróficas y contribuyendo al desarrollo y supervivencia de las especies vegetales en estos ambientes semiáridos.
Foto de Luciano Oldecop en Unsplash
Comprensión de las interacciones simbióticas para la intensificación ecológica de los agroecosistemas y la restauración de los paisajes pampeanos
Región Pampeana, Argentina
Comprensión de las interacciones simbióticas para la intensificación ecológica de los agroecosistemas y la restauración de los paisajes pampeanos
Marina Omacini
Región Pampeana, Argentina
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Los pastizales pampeanos cubrían originalmente casi 400.000 kilómetros cuadrados de fértiles llanuras en Argentina, y hoy se encuentran profundamente reducidos y amenazados por la agricultura, la fragmentación y las plantas invasoras. Comprender el impacto de las actividades actuales sobre la biota del suelo es crucial para replantear la gestión de estos pastizales. Nuestro objetivo es caracterizar las comunidades de HMA a través de un gradiente de intensificación de la agricultura, que abarca desde los pastizales pampeanos nativos utilizados para la ganadería extensiva hasta los campos de soja altamente intensificados. Los resultados del proyecto ayudarán a diseñar paisajes multifuncionales que equilibren la agricultura, la conservación y los servicios ecosistémicos para mejorar la producción agrícola y ganadera al tiempo que se promueve la biodiversidad.
Investigación de las amenazas que suponen los hongos quítridos para los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) a lo largo de las islas barrera del este de EE.UU. y en las colecciones vivas de HMA
Islas barrera que comprenden una ecorregión estadounidense insuficientemente muestreada (Ecorregión 63), la llanura costera del Atlántico Medio (Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte) e INVAM, The International Collection of (Vesicular) Arbuscular Mycorrhizal Fungi, Virginia Occidental.
Investigación de las amenazas que suponen los hongos quítridos para los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) a lo largo de las islas barrera del este de EE.UU. y en las colecciones vivas de HMA
Matt Kasson
Islas barrera que comprenden una ecorregión estadounidense insuficientemente muestreada (Ecorregión 63), la llanura costera del Atlántico Medio (Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte) e INVAM, The International Collection of (Vesicular) Arbuscular Mycorrhizal Fungi, Virginia Occidental.
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
A pesar de los amplios muestreos de ECM y AMF en toda Norteamérica, persisten ecorregiones no muestreadas, especialmente las regiones costeras a lo largo de los océanos Atlántico, Pacífico y Ártico. Uno de los accidentes geográficos únicos que conforman estas ecorregiones costeras insuficientemente muestreadas, especialmente en el este de EE.UU., son las islas barrera, que albergan comunidades vegetales de dunas costeras. A pesar de que muchas islas barrera de EE.UU. contienen terrenos públicos protegidos por el gobierno federal, estas islas han experimentado una erosión costera significativa debido a la subida del nivel del mar y a las mareas de tempestad. Como tales, las comunidades vegetales y micorrícicas que sustentan son bastante vulnerables. Además de los factores abióticos que amenazan a estas comunidades micorrícicas, los hongos quítridos también pueden suponer amenazas reales para las redes micorrícicas, sobre todo en las comunidades vegetales mal drenadas comunes en toda la ecorregión de la Llanura Costera del Atlántico Medio. Nuestro proyecto pretende descubrir la diversidad de las comunidades de HMA en las islas barrera del este de EE.UU. y sus comunidades de quítridos asociadas para comprender mejor las amenazas actuales a las que se enfrentan las comunidades de micorrizas en un mundo más húmedo y cálido.
Foto de Jason Pischke en Unsplash
Caracterización de las comunidades de AMF en suelos y raíces a través de gradientes de elevación en un punto caliente de biodiversidad global
India
Caracterización de las comunidades de AMF en suelos y raíces a través de gradientes de elevación en un punto caliente de biodiversidad global
Meghna Krishnadas
India
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Discernir cómo influye el clima en la composición de los hongos micorrícicos arbusculares es esencial en las montañas, donde los cambios de altitud se corresponden con importantes cambios abióticos a escalas espaciales relativamente pequeñas. De menor a mayor altitud, las condiciones se vuelven más frías y secas (la temperatura media y las precipitaciones disminuyen), lo que puede influir en la distribución de los HMA en el suelo y en su asociación con las plantas huésped. Para comprender mejor el papel ecológico de los HMA en diferentes contextos abióticos, también necesitamos entender cómo se asocian con las plantas huésped a través de los gradientes abióticos. Este estudio descubrirá los factores que impulsan la diversidad y composición de los HMA a lo largo de un gradiente de elevación en los Ghats occidentales del sur, parte de un punto caliente de biodiversidad global con alta diversidad y endemismo de especies vegetales. Documentaremos los HMA en el suelo y registraremos los HMA asociados a las raíces de seis especies arbóreas, dos con un amplio rango de elevación y dos restringidas a elevaciones más altas y más bajas. Estos datos ofrecerán la primera documentación de la diversidad micorrícica de esta región y allanarán el camino para evaluaciones en profundidad de cómo responderán las interacciones planta-hongo al cambio medioambiental global.
Foto de Vivek Kumar en Unsplash
Estudio metagenómico de las comunidades microbianas fúngicas asociadas a madrigueras de osos arborícolas en la isla de Vancouver y Haida Gwaii.
Isla de Vancouver y Haida Gwaii, Columbia Británica, Canadá
Estudio metagenómico de las comunidades microbianas fúngicas asociadas a madrigueras de osos arborícolas en la isla de Vancouver y Haida Gwaii.
Miranda Hart
Isla de Vancouver y Haida Gwaii, Columbia Británica, Canadá
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
Los antiguos bosques pluviales templados de la isla de Vancouver y Haida Gwaii (Columbia Británica, Canadá) forman parte de la zona biogeoclimática de la cicuta occidental costera, en la que dominan los cedros rojos y las cicutas occidentales. Estos bosques pluviales costeros producen árboles que pueden vivir más de 1.000 años y medir hasta 5 metros de diámetro. Los osos negros de estos bosques suelen utilizar los árboles huecos como madriguera, pero los grandes árboles huecos suelen eliminarse durante las operaciones de tala forestal, lo que deja pocas opciones adecuadas tras la tala. Dado el calendario de tala relativamente corto de los bosques de Colombia Británica, hay pocas posibilidades de que tales guaridas de oso persistan o se desarrollen en bosques futuros. Comprender las condiciones ecológicas necesarias para crear madrigueras de oso arborícolas adecuadas es fundamental para la gestión sostenible del oso en CB. Este proyecto representa la primera caracterización molecular de los hongos de pudrición de la madera responsables de la creación de cavidades adecuadas para la madriguera. Conocer la identidad y distribución de los microbios responsables de este proceso es el primer paso para poder predecir, proteger y crear las condiciones necesarias para la supervivencia de las madrigueras de osos arborícolas en CB, y de los osos que dependen de ellas.
Foto de Mathijs Deerenberg en Unsplash
Evaluación y utilización de hongos micorrícicos para la conservación y restauración del bosque sagrado de las tierras altas occidentales
Mbing Mekoup-Bamendjinda-Bamendjo , Camerún
Evaluación y utilización de hongos micorrícicos para la conservación y restauración del bosque sagrado de las tierras altas occidentales
Moforcha Lilian Zemenjuh
Mbing Mekoup-Bamendjinda-Bamendjo , Camerún
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
Las redes de micorrizas son fundamentales para la organización de los bosques porque crean condiciones favorables para el crecimiento y el establecimiento de los árboles. Los lugares de estudio se encuentran en las tierras altas occidentales de Camerún, en una superficie de 13.890 km a una altitud de 2000 msnm. Los bosques sagrados se encuentran en el departamento de Bambouto. El distrito de Batcham alberga el bosque de Mbing Mekoup, mientras que los bosques de Bamendjinda y Bamendjo están situados en el distrito de Mbouda. Mbing Mekoup es un bosque sagrado independiente, alejado de la residencia del jefe, establecido en laderas y valles con nivelación rocosa en algunos lugares y relieve marcado por interfluvios a laderas escarpadas, mesetas y llanuras. Tiene una superficie de 27,7 ha. El bosque de Bamendjinda, con una superficie de 4,2 ha, está marcado por una pendiente plana rodeada en parte de eucaliptos. El bosque sagrado de Bamendjo está situado en una pendiente suave con un dosel relativamente cerrado que mide una superficie de aproximadamente 1,8 ha con un clima fresco y húmedo. Se trata de un clima de montaña "camerunés" caracterizado por una corta estación seca de 4 meses (de mediados de noviembre a mediados de marzo) y una larga estación lluviosa de 8 meses (de mediados de marzo a mediados de noviembre) caracterizada por temperaturas bajas y constantes debido a la gran altitud. Los bosques sagrados, protegidos en todo momento, se consideran los únicos testigos del elemento forestal en las zonas donde crece la explotación agrícola. Sin embargo, están sometidos a una intensa presión humana que puede allanar el camino a su completa desaparición. Los tipos de vegetación comprenden bosques húmedos y secos de dosel cerrado y bosques abiertos con variedad de tipos de suelo. Los grupos de conservación de los bosques sagrados poseen viveros de árboles para la agrosilvicultura, la restauración y el comercio, con un porcentaje de éxito muy escaso. Utilizando el protocolo SPUN, los miembros del equipo recogerán 30 muestras de suelo uniformemente por todo el bosque sagrado de puntos distintos y 30 cuerpos fructíferos según su disponibilidad en cada sitio. Se realizará la región ITS del ADN y la técnica de secuenciación de alto rendimiento del Illumina MiSeq metabarcoding sobre la región ITS2 ribosomal nuclear. Los datos de este estudio ayudarán a los gestores de viveros a reducir la pérdida de plántulas y les orientarán para que produzcan plántulas sanas para una mejor supervivencia en el establecimiento. Se concienciará a los grupos de viveristas de la comunidad sobre el papel de las micorrizas en las funciones del ecosistema y se utilizarán cuestionarios semiestructurados para evaluar la gestión de las plántulas por parte de los gestores de los viveros. Al final, se inoculará el estado micorrícico de las plántulas de cuatro viveros y se plantarán cerca del paisaje degradado del bosque sagrado para mejorar la tasa de supervivencia de las plántulas.
Foto de Edouard TAMBA en Unsplash
Diversidad micorrícica en el Monte seco de Argentina (MYMO)
Monte, Argentina
Diversidad micorrícica en el Monte seco de Argentina (MYMO)
Mélanie Roy
Monte, Argentina
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Nuestro proyecto tiene como objetivo muestrear la diversidad fúngica y micorrícica en las estribaciones de los Andes en Argentina, donde se da la vegetación seca y arbustiva - el Monte. Con nuestro equipo, que incluye ecólogos del paisaje, expertos en micorrizas y estudiantes, nos centraremos en parches de Monte desde Mendoza hasta el norte de Argentina. Curiosamente, estos parches rodean las regiones vitivinícolas de Argentina, y comienzan a ser considerados como un nicho importante para la biodiversidad a nivel de paisaje, convirtiéndose en un pilar de la agricultura sostenible. El Monte es también un hábitat donde se dan muchas plantas medicinales, y donde las comunidades locales ya cuidan las plantas y los suelos. Discutiremos el muestreo y los resultados con las comunidades locales y los viticultores para reforzar la conservación del suelo, en el Monte y su paisaje, y aprender más sobre la alta diversidad de AMF ya observada en nuestros resultados preliminares. Esperamos encontrar una mayor diversidad más cerca de los Andes, donde los paisajes son más continuos. También esperamos aprender sobre la relación tradicional con la conservación del suelo en los Andes, y su impacto potencial en la diversidad fúngica. Este proyecto añadirá datos cruciales a los mapas de diversidad fúngica de Argentina, centrándose en los hábitats más secos donde los hongos subterráneos nunca han sido explorados hasta ahora.
Foto de Hector Ramon Perez en Unsplash
¿Podrían las especies de plantas leñosas autóctonas facilitar la invasión de plantas congéneres no autóctonas a través de simbiontes ectomicorrícicos?
PATAGONIA, ARGENTINA
¿Podrían las especies de plantas leñosas autóctonas facilitar la invasión de plantas congéneres no autóctonas a través de simbiontes ectomicorrícicos?
Nahuel Policelli
PATAGONIA, ARGENTINA
Cohorte:
2022
resumen del proyecto
El objetivo de este proyecto es comprender si las plantas invasoras no autóctonas son capaces de desplazar con éxito a sus congéneres autóctonas interactuando con sus simbiontes obligados nativos: los hongos ectomicorrícicos. El proyecto se desarrollará en la región oriental de la Patagonia argentina, un ecosistema estepario dominado por plantas herbáceas y arbustivas xerofíticas. Aún cuando la estepa es el ecosistema dominante en el cono sur de Sudamérica, los estudios del subsuelo en las tierras secas de la Patagonia están subrepresentados en comparación con los bosques templados andinos. Tomaremos muestras de suelo bajo poblaciones ribereñas invasoras nativas y no nativas de Salix spp. (sauces). Estas especies arbóreas son los únicos huéspedes ectomicorrícicos en este hábitat, que constituye el límite de su distribución meridional, donde se espera que los mutualismos sean clave para su establecimiento y supervivencia. Estudiar si las especies de plantas invasoras pueden interactuar con los hongos autóctonos y los posibles cambios en la comunidad de hongos autóctonos provocados por las invasiones, arrojará luz sobre los impactos subterráneos de las invasiones de plantas en la estepa, que hasta ahora se habían pasado por alto, y abrirá nuevas posibilidades de gestión, ayudando a prevenir pérdidas económicas y de biodiversidad. Trabajaremos activamente con las partes interesadas locales, el sector privado y las comunidades locales y autóctonas, aumentando la concienciación sobre el componente fúngico de las invasiones y animándoles a implicarse en la idea de que los hongos también pueden ser invasores y que necesitamos proteger a los fungos autóctonos de la degradación.
Foto de Diego Jimenez en Unsplash
Evaluación del Impacto de los Diversos Usos del Suelo sobre las Comunidades de Micorrizas Arbusculares en el Golfo de Urabá
Urabá, Colombia
Evaluación del Impacto de los Diversos Usos del Suelo sobre las Comunidades de Micorrizas Arbusculares en el Golfo de Urabá
Nancy Johanna Pino Rodríguez
Urabá, Colombia
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
Este proyecto pretende investigar cómo afectan los distintos usos del suelo en el golfo de Urabá a las comunidades de hongos micorrícicos arbusculares (HMA). Los diversos paisajes de la región, que van desde los manglares a las selvas tropicales, se enfrentan a las amenazas de la deforestación, la agricultura, la urbanización y la contaminación. Mediante el estudio de estas repercusiones en distintos lugares (zonas agrícolas, huertos urbanos y áreas protegidas), el proyecto pretende conocer la salud de las comunidades microbianas, la calidad del suelo y la vegetación. El objetivo es proporcionar información para una gestión sostenible y estrategias de conservación. La hipótesis es que la diversidad y abundancia de HMA es menor en las zonas de agricultura intensiva y aumenta hacia las zonas de conservación. Esto sugiere un efecto de gradiente en el que las prácticas agrícolas afectan negativamente a los hongos beneficiosos del suelo mientras que promueven microorganismos dañinos. La hipótesis subraya la importancia de los HMA en la salud del suelo y su uso potencial como bioindicadores. El proyecto promoverá la sostenibilidad de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático en el golfo de Urabá. Su objetivo es aumentar la concienciación y la capacidad locales para la gestión sostenible de la tierra mediante iniciativas educativas.
Comunidad Chinchaysuyu kallamp: Navegando la administración comunitaria de micorrizas de Biocultural Andes, Clan Chichupampa, Cotacachi, Imbabura, Ecuador.
Cotacachi, Imbabura, Ecuador
Comunidad Chinchaysuyu kallamp: Navegando la administración comunitaria de micorrizas de Biocultural Andes, Clan Chichupampa, Cotacachi, Imbabura, Ecuador.
Nawi Flores
Cotacachi, Imbabura, Ecuador
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
Como explorador subterráneo, Nkwi pretende poner a prueba un marco de gobernanza indígena de I+D y una metodología de investigación indígena, dilucidando la relación entre la administración de las comunidades micorrícicas nativas en sistemas agroecológicos andinos diseñados para la biocultura y quién formula las preguntas de investigación y define los resultados de la investigación. Esta investigación piloto se lleva a cabo en Kinray Hub, Living Systems Lab, dentro del territorio del Clan Chichupampa en los Andes de Cotacachi, Imbabura, Ecuador. A través de este trabajo, buscamos desarrollar una forma evolucionada de las dicotomías de "conservación" vs. adaptación y mitigación mediante el fortalecimiento de la agencia científica y los procesos de las comunidades indígenas para salvaguardar y mejorar sus sistemas de agroecología diseñados con biocultura y la administración de la salud del suelo, desafiando la creación actual de "hiper-objeto" del "Conocimiento Ecológico Tradicional sobre la conservación occidental".
Foto de darlex david en Unsplash
Diversidad micorrícica asociada al roble endémico Quercus macdougallii en Oaxaca, México
Oaxaca, México
Diversidad micorrícica asociada al roble endémico Quercus macdougallii en Oaxaca, México
Nelly Jazmín Pacheco Cruz
Oaxaca, México
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
Este proyecto pretende explorar los hongos micorrícicos asociados a Quercus macdougallii, una especie de roble catalogada en peligro de extinción (Lista Roja de la UICN). Encontrado exclusivamente en la región de la Sierra Juárez de Oaxaca, México, esta especie de encino habita un área caracterizada por altos niveles de endemismo y biodiversidad, considerada una de las áreas más preservadas de México. A pesar de su importancia ecológica, poco se sabe sobre las comunidades fúngicas asociadas a él. A través de la comparación de muestras de diferentes zonas biogeográficas y de suelos adyacentes al roble, esperamos revelar nuevas especies fúngicas y sus funciones ecológicas dentro del ecosistema del roble, así como identificar taxones micorrícicos cruciales para la persistencia del roble. La metodología molecular del proyecto incluye la extracción de ADN mediante el kit DNeasy PowerSoil Pro y la secuenciación de la región ITS con la plataforma HiSeq de Illumina. Esta investigación no sólo aborda lagunas de conocimiento críticas en la ecología de las micorrizas, sino que también contribuye a los esfuerzos de conservación. La colaboración entre instituciones académicas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad de la Sierra Juárez (UNSIJ), junto con las comunidades locales (comunidades chinanteca y zapoteca), subraya el enfoque interdisciplinario y comunitario del proyecto y enriquece su impacto social.
Foto de Girl with red hat en Unsplash
Conservación de los hongos micorrícicos arbusculares asociados a bosques nativos hawaianos de secano en peligro
Hawai, EE.UU.
Conservación de los hongos micorrícicos arbusculares asociados a bosques nativos hawaianos de secano en peligro
Nicole Hynson
Hawai, EE.UU.
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Este estudio se centra en los hongos micorrícicos arbusculares (MA) asociados a lo que muchos consideran el ecosistema tropical más amenazado: los bosques nativos de las tierras secas de Hawai. Estos bosques se han visto afectados negativamente por la conversión de tierras, las especies invasoras y el cambio climático, incluyendo la sequía y el aumento de la frecuencia de los incendios. Estos impactos han reducido la extensión actual de los bosques nativos de tierras secas a un 5-10% de su área de distribución histórica. Hawai es tristemente célebre por ser la capital mundial de las especies amenazadas y más del 25% de las especies amenazadas de Hawai se encuentran en estos bosques, pero sólo el 3% de los bosques restantes se consideran sanos. Los bosques de secano también tienen un profundo significado cultural para los nativos hawaianos. Se están llevando a cabo esfuerzos activos de restauración para preservar y restaurar estos ecosistemas, pero hasta la fecha no se han evaluado las comunidades de hongos micorrícicos asociadas a las plantas huésped nativas de los bosques de tierras secas, entre las que se incluyen muchas especies en peligro de extinción y endémicas, la mayoría de las cuales deberían asociarse con hongos MA. Los objetivos de este proyecto incluyen: 1) catalogar la diversidad de hongos MA encontrados en todo el archipiélago hawaiano en los últimos bosques nativos de tierras secas que quedan y, 2) cultivar y preservar hongos MA para ensayos de inoculación de vegetación nativa y proyectos de restauración.
Foto de Karsten Winegeart en Unsplash
Diversidad fúngica del suelo en matorrales secos del Golfo Pérsico: Tierra firme frente a islas
Provincia de Hormozgan, Irán
Diversidad fúngica del suelo en matorrales secos del Golfo Pérsico: Tierra firme frente a islas
Niloufar Hagh Doust
Provincia de Hormozgan, Irán
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
La diversidad de los microbiomas del suelo, en particular de los hongos micorrícicos, sigue sin estar suficientemente estudiada en las regiones meridionales de Irán. Esta zona tiene un importante valor ecológico más allá de sus ecosistemas terrestres, ya que funciona como una ecorregión que conecta los Montes Zagros y los desiertos centrales de Irán con el Golfo Pérsico. Presenta hábitats únicos, como los manglares, que contribuyen a su importancia ecológica. Los diversos tipos de hábitats de esta ecorregión la convierten en un paisaje intrigante y presentan una excelente oportunidad para poner a prueba diversas hipótesis ecológicas. El objetivo de este proyecto es investigar la diversidad fúngica del suelo en los matorrales secos del continente en comparación con las comunidades fúngicas de las islas del Golfo Pérsico. Los datos recogidos mejorarán nuestra comprensión de la biodiversidad del suelo en las regiones áridas y semiáridas. Es imperativo estudiar y tener en cuenta las comunidades ecológicas raras y únicas de los ecosistemas insulares en los planes regionales integrales de conservación y restauración para evitar su pérdida. Examinar la diversidad fúngica del suelo de la mayor isla del Golfo Pérsico y compararla con la del continente es crucial para mejorar la sostenibilidad de estos frágiles ecosistemas. Además, la caracterización de las comunidades del suelo en zonas y ecorregiones inexploradas mejorará nuestra capacidad para predecir la pérdida de biodiversidad del suelo bajo el cambio climático.
Foto de mostafa world en Unsplash
El micobioma del suelo en el límite arbóreo del Parque Nacional del Manu, Cusco, Perú
Parque Nacional del Manu, Cusco, Perú
El micobioma del suelo en el límite arbóreo del Parque Nacional del Manu, Cusco, Perú
Norma Salinas
Parque Nacional del Manu, Cusco, Perú
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Las relaciones simbióticas entre hongos y raíces son comunes en todas las especies de plantas terrestres. En los distintos biomas prevalecen varios tipos de micorrizas, y la colonización de micorrizas arbusculares depende de condicionantes evolutivos y ecológicos. Perú cuenta con una gran riqueza de flora y fauna endémicas, enclavadas en el mundialmente reconocido punto caliente de biodiversidad de los "Andes Tropicales". Dentro de los Andes peruanos se encuentran los pastizales de puna y los bosques montanos, que constituyen el ecotono puna-madera y sirven de hábitat a especies vegetales y animales endémicas y albergan una biodiversidad subterránea oculta. Nuestro proyecto SPUN pretende destacar estas regiones como potenciales focos de biodiversidad de hongos micorrícicos, al tiempo que las reconoce como algunos de los territorios más inexplorados para la investigación de los hongos del suelo. Prevemos observar comunidades fúngicas distintas, especialmente ectomicorrícicas, con un marcado patrón de renovación de la diversidad en los tres ecosistemas: bosques, ecotonos y pastizales.
Foto de Willian Justen de Vasconcellos en Unsplash
Diversidad y composición del micobioma del suelo en plantaciones de cacao sometidas a diferentes regímenes de gestión en Costa de Marfil (África Occidental)
COSTA DE MARFIL
Diversidad y composición del micobioma del suelo en plantaciones de cacao sometidas a diferentes regímenes de gestión en Costa de Marfil (África Occidental)
Nourou S. Yorou
COSTA DE MARFIL
Cohorte:
2022
resumen del proyecto
El objetivo del proyecto es producir datos de alta calidad sobre la diversidad y abundancia del micobioma del suelo en las plantaciones de cacao de Costa de Marfil. Costa de Marfil (África Occidental) es el mayor productor de cacao (Theobroma cacao) del mundo, con tres regiones de producción (Este, Centro-Oeste y Suroeste). Las plantaciones de cacao están sometidas a distintos regímenes de gestión, incluidos los sistemas agroforestales en las proximidades de bosques naturales densos. Nuestra hipótesis es que las plantaciones sometidas a un régimen de gestión a largo plazo (plantaciones antiguas) tienen una estructura alterada del micobioma del suelo que ha conducido a una disminución de la diversidad de hongos del suelo. Se considerarán tres diferentes regímenes de manejo (+ bosques naturales) de cuatro sitios del proyecto en curso CacaoSAF (Alianza Bioversity - CIAT). En cada uno de los 14 sitios de muestreo, se muestrearán núcleos compuestos de suelo y raíces finas de un total de 10 árboles de cacao y del árbol más dominante en los bosques densos. En la Universidad de Parakou, en Benín, se llevará a cabo la identificación de la dependencia micorrícica y de las esporas de AMF, así como de su densidad. El doble de las muestras de suelo se enviará a la Universidad Agrícola Sueca para la metabarcodificación (NGS). Se realizarán entrevistas semiestructuradas con los agricultores del proyecto de la herramienta CacaoSAF para recopilar información sobre la edad de la plantación, el régimen de gestión, la productividad a lo largo del tiempo y el bosque natural. Para cada muestra se rellenará el formulario de metadatos. Al final del proyecto, los agricultores del proyecto CacaoSAF podrán apreciar cómo sus prácticas de gestión afectan al micobioma del suelo. Los científicos asociados del Instituto Nacional Politécnico Félix Houphouët-Boigny se beneficiarán de los datos moleculares y de la identificación de los HMA de los árboles de cacao de Costa de Marfil. Esperamos generar al menos un artículo en una revista de ecología aplicada revisada por pares o en revistas de diversidad de organismos. Los datos de secuencias generados se compartirán con la herramienta CacaoSAF desarrollada por la Alianza Bioversity-CIAT, así como en plataformas internacionales accesibles.
La diversidad de micorrizas arbusculares a lo largo de la transformación de la selva tropical en ecosistemas gestionados en Sulawesi Central, Indonesia.
Sulawesi Central, Indonesia
La diversidad de micorrizas arbusculares a lo largo de la transformación de la selva tropical en ecosistemas gestionados en Sulawesi Central, Indonesia.
Nur Edy
Sulawesi Central, Indonesia
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
En la pared indonesia, una de las ecorregiones más importantes del Sudeste Asiático y del mundo, la mayor superficie terrestre es Sulawesi Central. Cuenta con especies únicas y especies de origen asiático y australasiático. Por otro lado, Sulawesi Central también está designada como zona estratégica nacional, especialmente para la extracción de níquel y oro, lo que contradice la conservación de los suelos subterráneos y aéreos. Se han realizado numerosos estudios sobre los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) como asociados de las raíces de las plantas que contribuyen a la conservación de la tierra y la vegetación. Sin embargo, es necesario conocer más información biológica básica relacionada con la diversidad funcional de los HMA. Este estudio investigará la diversidad de HMA en selvas tropicales y sus ecosistemas de transformación: plantación de monocultivos y ecosistemas agrícolas mixtos. Asimismo, el estudio evaluará la diversidad de HMA en ecosistemas agrícolas próximos a la zona de explotación minera de níquel y en la zona de replantación ex-minera. La hipótesis propone que la intensificación de la producción de cultivos comerciales y de la minería provoca una disminución de la diversidad de HMA. Las muestras de suelo recogidas en los lugares de estudio serán las fuentes del ADN. El ADN genómico de los HMA se extraerá del suelo y se utilizará como molde de ADN para la PCR y la secuenciación del ADN. El ADN también se extraerá de la espora única de AMF. Para esta parte, las características morfológicas de la espora serán seguramente nombradas después de la secuenciación del ADN de la espora de AMF. La expedición se realizará en un equipo formado por el investigador principal, colaboradores, estudiantes, población local y el guarda forestal de la autoridad forestal. Este estudio, contribuirá a la base de datos nacional y mundial relacionada con la diversidad de AMF a lo largo de la transformación de la selva tropical en ecosistemas gestionados.
Foto de Ayu Putri D en Unsplash
Explorando la biodiversidad subterránea de los bosques y sabanas Suptropicales Húmedos de Argentina: impactos del cambio de uso del suelo y esfuerzos de conservación
Noreste de Argentina
Explorando la biodiversidad subterránea de los bosques y sabanas Suptropicales Húmedos de Argentina: impactos del cambio de uso del suelo y esfuerzos de conservación
Pablo Adrián García-Parisi
Noreste de Argentina
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
La región subtropical húmeda del noreste de Argentina es un mosaico de diversos biomas, como praderas subtropicales, sabanas, matorrales, praderas inundables y bosques húmedos. Esta región cuenta con ecorregiones como el Chaco Húmedo, la Sabana Mesopotámica, la Sabana Inundable del Paraná, y las biodiversas Selva Misionera y Selva de Araucarias. Estas zonas albergan a productores locales y comunidades indígenas dedicados a la agricultura y la ganadería. A pesar de su importancia ecológica y cultural, estas ecorregiones sufren la presión de la conversión de tierras para la agricultura, la ganadería y la silvicultura. Este proyecto pretende comprender el impacto de la sustitución de la vegetación autóctona por diversos sistemas de producción sobre la diversidad de hongos micorrícicos. Compararemos sistemas forestales puros, praderas naturales, pastos sembrados pastoreados por ganado y sistemas mixtos que combinan silvicultura y ganadería con áreas prístinas representativas de cada ecorregión. Al comparar diversos sistemas productivos con zonas prístinas, pretendemos revelar las intrincadas relaciones entre el uso del suelo, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, especialmente en estas regiones subtropicales poco estudiadas. Los resultados del proyecto servirán para orientar prácticas de gestión del territorio que preserven la biodiversidad al tiempo que apoyan la productividad agrícola y forestal. Comprender esta dinámica es crucial para equilibrar la conservación con la producción de alimentos en esta región vital de Sudamérica.
Foto de Dámaris Azócar en Unsplash
Fuego y plantas nodrizas en el bosque esclerófilo de Matorral chileno: ¿Cómo afectan a la diversidad de hongos micorrícicos arbusculares?
Matorral chileno, Chile central
Fuego y plantas nodrizas en el bosque esclerófilo de Matorral chileno: ¿Cómo afectan a la diversidad de hongos micorrícicos arbusculares?
Patricia Silva Flores
Matorral chileno, Chile central
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
El Matorral chileno tiene un alto grado de endemismo vegetal y una alta vulnerabilidad debido a presiones antropogénicas, principalmente incendios antropogénicos, por lo que actualmente es reconocido como un hotspot de biodiversidad. Existen evidencias de que el fuego puede reducir la riqueza y abundancia de microorganismos en el suelo, incluidos los hongos micorrícicos, modificando así su diversidad. Por otro lado, existen evidencias de que tras un incendio es posible encontrar árboles que sobreviven y son capaces de rebrotar, por lo que funcionan como plantas nodrizas y pueden a su vez ser fuente de hongos micorrícicos para una potencial recuperación del sistema afectado. Dicho esto, en este estudio pretendemos comprobar el efecto del fuego y de las plantas nodrizas sobre la diversidad de hongos micorrícicos arbusculares en el bosque esclerófilo. Este bosque es la formación vegetal más representativa del Matorral chileno y las especies vegetales dominantes allí presentes forman micorrizas arbusculares. Se espera una menor diversidad de hongos micorrícicos arbusculares en sitios afectados por incendios y sin presencia de plantas nodrizas en comparación con sitios no afectados por incendios y con presencia de plantas nodrizas rebrotadoras. Este proyecto incluye el trabajo con las comunidades locales para transferir conocimientos entre todos los participantes.
Foto de Diego Jimenez en Unsplash
Diversidad de hongos micorrícicos en el bosque de Kakamega, oeste de Kenia
Bosque de Kakamega, oeste de Kenia
Diversidad de hongos micorrícicos en el bosque de Kakamega, oeste de Kenia
Peter Wachira
Bosque de Kakamega, oeste de Kenia
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
El bosque de Kakamega es el único de su clase, vestigio de los bosques ecuatoriales guineo-congoleses que existen en Kenia. Es una zona importante para las aves (IBA), rica en especies arbóreas y hogar de plantas y animales endémicos. El bosque figura en la lista de prioridades de la UICN de 2015 para la conservación de los bosques autóctonos. Su importancia mundial le valió a Kakamega el título de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 2010. Sin embargo, a pesar de este importante reconocimiento mundial, la biodiversidad de esta zona está amenazada por las actividades humanas. A lo largo de 100 años, el bosque ha sufrido importantes cambios en el uso de la tierra, como la conversión de bosque autóctono en plantaciones, la fragmentación de los bosques, la degradación y diversas actividades humanas. En consecuencia, en los últimos 38 años se ha perdido más del 50% de la cubierta forestal y los hábitats adecuados para la supervivencia de la biodiversidad están muy amenazados. En la actualidad se observan siete tipos de hábitats. Entre ellos están los bosques primarios y secundarios autóctonos, las plantaciones forestales secundarias (especies arbóreas exóticas y autóctonas), los pastizales abiertos, las zonas ribereñas y pantanosas y las tierras de cultivo monocultivo y mixto adyacentes.
Este estudio pretende entender cómo los cambios en el uso del suelo han afectado a la presencia y la diversidad de los hongos micorrícicos del suelo en la zona de estudio. El proyecto utilizará los protocolos recomendados por SPUN para la recogida de muestras de suelo y empleará técnicas moleculares para cuantificar los hongos micorrícicos. El proyecto implicará a la comunidad y a otras partes interesadas en la recogida de muestras, el procesamiento y la formación sobre micorrizas. Los resultados del proyecto se difundirán mediante talleres, conferencias locales e internacionales y publicaciones. Se prevé sensibilizar a la comunidad sobre los hongos micorrícicos del suelo, su papel para las plantas, las amenazas y la necesidad de conservar los hábitats, lo que conducirá a su protección y a acciones de conservación.
Foto de Derricks Nature Book en Unsplash
Comunidades micorrícicas poco exploradas del Parque Nacional Impenetrable de Bwindi, Uganda (FUNGI-BIP)
Distrito de Kanungu, suroeste de Uganda
Comunidades micorrícicas poco exploradas del Parque Nacional Impenetrable de Bwindi, Uganda (FUNGI-BIP)
Rapheal Wangalwa
Distrito de Kanungu, suroeste de Uganda
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
Los hongos micorrícicos forman asociaciones mutualistas con las raíces de las plantas, a las que proporcionan nutrientes minerales y a cambio obtienen carbohidratos. Los hongos micorrícicos también son indicadores de la salud de los ecosistemas forestales y son fundamentales para promover el crecimiento de las plantas, aumentando así su diversidad. Muchas comunidades de hongos micorrícicos de todo el mundo siguen sin explorarse lo suficiente, incluso en países como Uganda. En este proyecto pretendemos determinar la diversidad de hongos micorrícicos en uno de los ecosistemas forestales de Uganda, el Parque Nacional Impenetrable de Bwindi. Este bosque está considerado como uno de los ecosistemas forestales más importantes de Uganda, conocido por la conservación de una enorme biodiversidad y por albergar casi la mitad del total de gorilas de montaña del mundo. Se trata de un bosque afromontano con varias ecorregiones/zonas distintas caracterizadas por el bambú montano de gran altitud, el bosque maduro mixto de baja altitud y el bosque tropical perennifolio de altitud media, que se espera que sustenten una gran diversidad de comunidades fúngicas. Nuestra hipótesis es que estos diferentes microclimas del Parque Nacional Impenetrable de Bwindi podrían afectar a la diversidad de las comunidades de hongos micorrícicos. Se espera que el proyecto alcance los siguientes objetivos 1) Determinar la diversidad de hongos micorrícicos en el Parque Nacional Impenetrable de Bwindi a partir de metabarcodificación utilizando ADN del suelo y de las raíces 2) Cartografiar la distribución de las especies de hongos micorrícicos en las tres zonas altitudinales del Parque Nacional Impenetrable de Bwindi y 3) Determinar los parámetros físico-químicos del suelo de la rizosfera recogidos en las regiones climáticas del Parque Nacional Impenetrable de Bwindi. Se recogerán un total de 36 muestras de raíces y suelo de tres zonas altitudinales del bosque utilizando los protocolos estandarizados de SPUN. Las comunidades de hongos micorrícicos se evaluarán mediante metabarcodificación ITS2 rDNA. El estudio de las comunidades de hongos micorrícicos en el Parque Nacional Impenetrable de Bwindi nos permitirá conocer a fondo el funcionamiento del ecosistema forestal de Bwindi. Además, las secuencias de hongos micorrícicos del Parque Nacional Impenetrable de Bwindi proporcionarán una primera visión de la diversidad de las comunidades de hongos micorrícicos de los bosques de Uganda.
Foto de Francesco Ungaro en Unsplash
Impacto de los incendios forestales en las comunidades fúngicas del delta del Yukon-Kuskokwim, Alaska
Delta del Yukón-Kuskokwim, Alaska
Impacto de los incendios forestales en las comunidades fúngicas del delta del Yukon-Kuskokwim, Alaska
Rebecca Hewitt
Delta del Yukón-Kuskokwim, Alaska
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
El aumento de las temperaturas en la tundra provoca una mayor actividad de los incendios forestales, lo que afecta profundamente a las comunidades fúngicas. Investigaciones recientes ponen de relieve la gran influencia de los hongos en el balance de carbono de los ecosistemas septentrionales. Los hongos influyen en la producción primaria a través de la adquisición de nutrientes por las plantas, la formación de materia orgánica en el suelo y las pérdidas de C por cebado. Comprender los cambios en la diversidad de hongos tras un incendio es crucial para predecir las consecuencias de los incendios forestales y la retroalimentación climática. El delta del Yukón-Kuskokwim, en Alaska, sigue estando relativamente poco estudiado. Mediante el análisis de la diversidad fúngica en zonas no quemadas, quemadas recientemente y quemadas históricamente, podemos evaluar los efectos del fuego en las comunidades fúngicas. Los resultados iniciales sugieren que la abundancia de arbustos aumenta en la primera década tras el incendio, favoreciendo potencialmente a los hongos micorrícicos ectomicorrícicos y ericoides, ya que las plantas huésped responden positivamente a las quemas de baja intensidad con fuertes impactos sobre la acumulación de carbono en el suelo y las tasas de ciclado. Partiendo de una investigación en curso sobre el impacto de los incendios forestales en los componentes del balance de carbono del ecosistema, incluyendo los flujos de gases de efecto invernadero y el carbono almacenado en la biomasa vegetal y los suelos, este estudio revelará las identidades taxonómicas de los hongos que pueden ser importantes reguladores de la dinámica de estos ecosistemas. Nuestro estudio proporcionará nuevos conocimientos sobre las conexiones entre las identidades fúngicas y el procesamiento biogeoquímico en una región de la tundra crítica pero poco estudiada y apoyará las oportunidades de formación para estudiantes universitarios.
Foto de Hari Nandakumar en Unsplash
Diversidad de hongos micorrícicos (ECM & VAM) en la reserva de biosfera Sierra de las Minas, Guatemala, en relación con el gradiente altitudinal y la vegetación dominante
Guatemala
Diversidad de hongos micorrícicos (ECM & VAM) en la reserva de biosfera Sierra de las Minas, Guatemala, en relación con el gradiente altitudinal y la vegetación dominante
Roberto Flores Arzu
Guatemala
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
El proyecto se llevará a cabo en el principal sistema montañoso biodiverso de Guatemala, la Sierra de las Minas, un particular sistema geológico y natural originado por el encuentro de antiguos bloques de tierra y placas tectónicas. Es aún ahora el límite natural en América de géneros Holárticos como Abies y Acerpero contiene muchos otros que se distribuyen en Centroamérica así como muchos géneros Neotropicales. El objetivo de este proyecto es identificar molecularmente la composición micorrícica de sus diferentes bosques según el gradiente altitudinal. Y después, 1. Identificar los géneros y especies fúngicas dominantes, 2. Identificar aquellos que podrían ser útiles para inóculo en silvicultura y 3. Determinar o confirmar la identidad taxonómica de los hongos. Determinar o confirmar la identidad taxonómica de muchos cuerpos fructíferos de hongos ectomicorrícicos, principalmente basidiomicetos de los órdenes Russulales, Boletales y Cantharellales recogidos antes y durante el muestreo. Se trata del primer gran estudio molecular que proporcionará información sobre la diversidad fúngica del país.
Foto de Theodore Moore en Unsplash
Atlas de la biodiversidad de los suelos de México
México
Atlas de la biodiversidad de los suelos de México
Roberto Garibay-Orijel
México
Cohorte:
2022
resumen del proyecto
Este es un proyecto interdisciplinario a nivel nacional con más de 30 científicos de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). Forma parte del Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS) Desarrollado principalmente en el Instituto de Biología, Instituto de Ecología, Facultad de Ciencias, y Facultad de Estudios Superiores de Iztacala.
El suelo constituye la interfaz ecológica que alberga la mayor biodiversidad de los ecosistemas terrestres. El suelo regula los ciclos biogeoquímicos globales, sustenta la diversidad biológica, la actividad y la productividad, y proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas. Un suelo conservado es un suelo biodiverso que mantiene funciones ecológicas como la actividad microbiana, la mineralización del carbono y el nitrógeno y la actividad enzimática. A pesar de la importancia del suelo este recurso no es renovable, y su conservación se ve amenazada por el mal manejo y la falta de estrategias efectivas de comunicación sobre el mismo. En México, 45% del territorio tiene suelos degradados, lo que significa que han perdido la capacidad de mantener su función ecológica, su biodiversidad y su productividad. Parte del problema es la falta de datos e información sobre la biodiversidad y la función de los suelos en grandes áreas geográficas de México para fortalecer la toma de decisiones encaminadas a su manejo sustentable.
El Atlas de la Biodiversidad de los Suelos de México tiene tres ejes rectores (Investigación, Docencia y Vinculación con la Sociedad), cada uno con el siguiente objetivo. Investigación - Generar conocimiento de frontera utilizando bases de datos públicas de biodiversidad, redes de colaboración y las más modernas tecnologías de secuenciación de ADN para producir la mayor cantidad de conocimiento posible en el menor tiempo y al menor costo. Docencia - Generar elementos de aprendizaje a nivel bachillerato, licenciatura y posgrado para promover el conocimiento de la vida en los suelos mexicanos y la necesidad de proteger este recurso no renovable. Divulgación - Crear una interfaz de visualización y análisis de datos para proporcionar información a los tomadores de decisiones que promuevan prácticas de manejo amigables con la diversidad de suelos, así como programas para su conservación y monitoreo.
Foto de Samuel Aguayo en Unsplash
Evaluación de la biodiversidad del suelo en Nepal
Nepal
Evaluación de la biodiversidad del suelo en Nepal
Roshan B. Ojha
Nepal
Cohorte:
2022
resumen del proyecto
Nepal es un país con un abrupto gradiente de elevación, que oscila entre los 50 y los 8848 metros sobre el nivel del mar, hacia el norte, lo que da lugar a contrastes climáticos y de formación de hábitats. Este cambio en la elevación y el clima permite la formación de diversos hábitats y la diversidad floral y faunística varía enormemente de una región a otra. Además, en el gradiente Este-Oeste, los patrones de precipitaciones varían enormemente en el país. En la estación de los monzones (junio-agosto), se producen fuertes precipitaciones en las regiones orientales y la región occidental recibe menos lluvias. En la estación invernal, la región occidental recibe más precipitaciones que la oriental. Sin embargo, el total de precipitaciones en la estación invernal es inferior al de la estación monzónica. Esto crea un régimen de humedad del suelo diferente en las regiones Este-Oeste. Por lo tanto, el gradiente de elevación y clima hacia el Norte y el gradiente de precipitaciones hacia el Este-Oeste hacen que Nepal sea rico en puntos calientes de biodiversidad floral y faunística (sobre el suelo), sin embargo, los puntos calientes de biodiversidad del suelo (bajo el suelo) aún están por determinar. Suponemos que el cambio en el gradiente de altitud y en los tipos de hábitat ha alterado la biodiversidad del suelo. El muestreo del suelo a lo largo del gradiente de altitud, clima y precipitaciones nos ayudará a dilucidar la diversidad de la flora y la fauna del suelo. También tendremos la oportunidad de comprender y evaluar la biodiversidad del suelo en las zonas de mayor altitud, algo único en los paisajes nepaleses. Actualmente, estamos recogiendo muestras de suelo (voluntariamente) de cada una de las zonas fisiográficas. Sólo disponemos de tres sitios emparejados para esta evaluación. Hemos seguido los protocolos de la Red de Biodiversidad del Suelo (SoilBON) para recoger, preparar, almacenar y enviar las muestras. Estos sitios cubren ampliamente el estado de la biodiversidad del suelo de Nepal, pero se limitan a cubrir todos los tipos de hábitat hacia las regiones Norte-Sur y Este-Oeste. Por lo tanto, nos gustaría ampliar nuestros sitios de muestreo de 3 sitios emparejados a 18 sitios emparejados adicionales y los resultados contribuirán directamente a la reserva de muestras de SoilBON.
Foto de Binit Sharma en Unsplash
Cartografía de las micorrizas de los manglares: desvelar la biodiversidad para su conservación y restauración en Benín
Benin
Cartografía de las micorrizas de los manglares: desvelar la biodiversidad para su conservación y restauración en Benín
Roël Dire Houdanon
Benin
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
La Reserva de Biosfera Mono de Benín representa un componente importante del complejo de humedales de Benín. Dentro de este complejo, los manglares representan un ecosistema rico en plantas, animales y hongos. En Benín, la mayoría de los estudios realizados en los manglares se han centrado únicamente en las plantas y los animales, sin abordar los hongos, que desempeñan un papel importante en el funcionamiento del ecosistema de los manglares. Sin embargo, los manglares se enfrentan a importantes presiones y su superficie ha disminuido de 5500 ha en 1995 a 1105 ha en 2015, lo que representa una reducción del 80% en 20 años. Por lo tanto, se hace urgente explorar la diversidad fúngica poco documentada hasta ahora. El objetivo de este proyecto es identificar y cuantificar los taxones fúngicos presentes en los ecosistemas de manglar y proporcionar así información valiosa sobre su biodiversidad y composición. Estos datos son cruciales para realizar esfuerzos eficaces de conservación y restauración. Puede ayudar a evaluar el impacto de las perturbaciones (humanas, calidad del agua, etc.) sobre la diversidad fúngica, identificar especies indicadoras y orientar el desarrollo de estrategias para proteger y restaurar los ecosistemas de manglares.
Foto de Ade Kegnide en Unsplash
Diversidad ectomicorrícica subterránea en bosques subtropicales latifoliados del Himalaya occidental de Pakistán, desatendidos y ricos en diversidad
Pakistán
Diversidad ectomicorrícica subterránea en bosques subtropicales latifoliados del Himalaya occidental de Pakistán, desatendidos y ricos en diversidad
Samina Sarwar
Pakistán
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
El objetivo del proyecto es investigar la diversidad subterránea de hongos ectomicorrícicos en los bosques subtropicales latifoliados del Himalaya pakistaní, una región caracterizada por la diversidad de hábitats y nichos ecológicos únicos. Estos bosques, situados en el norte de Pakistán, abarcan altitudes que oscilan entre los 500 y los 2.000 metros sobre el nivel del mar y están dominados por especies de árboles de hoja ancha como el roble, el arce, el nogal y el rododendro. Además, los árboles altos, como Sal, Terminalia, Bauhinia, Schima y Castanopsis, contribuyen al denso dosel, creando sotobosques sombreados ideales para el crecimiento de hongos. Las trepadoras y las epífitas aumentan aún más la biodiversidad de estos bosques.
Nuestra hipótesis propone que las variables ambientales, como la altitud, el tipo de suelo y la composición de las especies arbóreas, ejercen una influencia significativa sobre la diversidad de hongos ectomicorrícicos en estos bosques. Prevemos que los lugares de mayor altitud albergarán comunidades fúngicas adaptadas a temperaturas más frías, mientras que las zonas de menor altitud pueden albergar especies diferentes debido a las condiciones más cálidas. Las propiedades del suelo, como el pH, los niveles de humedad y la disponibilidad de nutrientes, también influirán en la composición de las comunidades fúngicas.
Los aspectos moleculares del proyecto incluyen la metabarcodificación de la región del ADNr, dirigida tanto a la región ITS como a la LSU, utilizando cebadores específicos para hongos. Este enfoque facilitará la identificación precisa y la clasificación de los taxones fúngicos presentes en las muestras de suelo, proporcionando información sobre la diversidad ectomicorrícica subterránea. Los procedimientos de muestreo se adhieren a protocolos estandarizados, asegurando una cuidadosa recolección y preservación de especímenes fúngicos de lugares designados dentro de los bosques subtropicales de hoja ancha del Himalaya. Se llevará a cabo la caracterización morfológica, anatómica y molecular de los especímenes para proporcionar una comprensión global de la diversidad de las ectomicorrizas.
Los resultados previstos del proyecto incluyen publicaciones revisadas por expertos, capítulos de tesis e informes que documenten la diversidad fúngica y la estructura de la comunidad en los bosques subtropicales latifoliados del Himalaya en Pakistán. Estos resultados contribuirán al conocimiento científico, servirán de base a las políticas de conservación y orientarán futuras investigaciones en micología y ecología forestal. Además, la evaluación del estado de conservación basada en evaluaciones de la diversidad fúngica apoyará la toma de decisiones basada en pruebas y los esfuerzos de priorización de la conservación.
Las actividades de compromiso y divulgación de la expedición incluirán divulgación científica, talleres comunitarios, programas educativos y difusión en las redes sociales. A través de estas iniciativas, el proyecto pretende fomentar la colaboración entre investigadores y comunidades locales, concienciar sobre la diversidad fúngica y la conservación de los bosques, e inspirar acciones para la preservación de los ecosistemas forestales subtropicales latifoliados del Himalaya.
En general, el proyecto pretende avanzar en nuestra comprensión de la diversidad ectomicorrícica subterránea en los bosques subtropicales latifoliados del Himalaya pakistaní y contribuir a la conservación y gestión sostenible de estos ecosistemas forestales críticos.
Foto de Shujaat Muzaffar en Unsplash
Exploración de la diversidad y composición de los hongos micorrícicos a través de la elevación y los tipos de uso del suelo en los bosques de coníferas subalpinos del Himalaya oriental, región del Everest, Nepal.
Bosques subalpinos de coníferas del Himalaya oriental (región del Everest, Nepal)
Exploración de la diversidad y composición de los hongos micorrícicos a través de la elevación y los tipos de uso del suelo en los bosques de coníferas subalpinos del Himalaya oriental, región del Everest, Nepal.
Doctor Shiva Devkota
Bosques subalpinos de coníferas del Himalaya oriental (región del Everest, Nepal)
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Esta investigación pretende corregir la escasa consideración que han recibido los hongos en las prioridades de investigación y conservación de Nepal, especialmente en el contexto más amplio de la región himalaya del Hindu-Kush. Su objetivo es investigar la diversidad y composición de los hongos micorrícicos en los bosques subalpinos de coníferas del Himalaya oriental del Parque Nacional de Sagarmatha, conocido como el reino del monte Everest (8848 m). Mediante el examen de tres niveles de altitud (3000 m, 3400 m y 3800 m) y dos tipos de uso del suelo (bosques naturales y praderas), el estudio pretende comprender cómo varían las comunidades micorrícicas en función de las distintas altitudes y patrones de uso del suelo. Para lograrlo, el proyecto seguirá las directrices de recogida de muestras del SPUN y empleará técnicas moleculares avanzadas, como la metabarcodificación de la región del ADNr.
Un aspecto significativo de este estudio es su énfasis en la participación de la comunidad en el proceso de investigación. Los resultados de la investigación se divulgarán a través de publicaciones científicas revisadas por expertos y medios de divulgación. Además, el proyecto aspira a contribuir a la elaboración de materiales educativos, incluida la actualización de folletos para el Parque Nacional de Sagarmatha y la lista nacional de hongos de Nepal. Además, al mejorar nuestra comprensión de la diversidad micorrícica, esta investigación pretende destacar el papel vital que desempeñan estos hongos en el ecosistema del Himalaya y abogar por su preservación mediante acciones de conservación.
Foto de Sylwia Bartyzel en Unsplash
Dinámica de la comunidad fúngica del suelo durante el desarrollo del ecosistema tras el cultivo itinerante y a través de gradientes altitudinales en la India
Región noreste, Odisha, India
Dinámica de la comunidad fúngica del suelo durante el desarrollo del ecosistema tras el cultivo itinerante y a través de gradientes altitudinales en la India
Shri Kant Tripathi
Región noreste, Odisha, India
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
La sucesión ecológica proporciona descripciones fundamentales de los procesos de los ecosistemas mediante el estudio de la composición y estructura de la vegetación y las propiedades del suelo. Sin embargo, es escasa la información sobre las comunidades microbianas del suelo, en particular los hongos, y su relación con el proceso de sucesión. El objetivo de esta propuesta es examinar la recuperación de la diversidad de hongos del suelo durante el desarrollo del ecosistema tras la rotación de cultivos en los bosques subtropicales del noreste de la India (parte de los puntos calientes de biodiversidad del Himalaya y de Indo-Birmania), con un terreno muy inclinado y una elevada cubierta forestal. En el segundo lugar, la propuesta de proyecto abarca las edades crecientes (hasta 50 años) desde el cultivo migratorio en la costa oriental de la India (es decir, Odisha central), y en el tercer lugar, se centrará en un gradiente de elevación (que abarca más de 100 m a 2000 m de bosque tropical a templado) en Mizoram (estados del noreste de la India) con bosques no perturbados emparejados con bosques secundarios perturbados de 40 años de edad utilizando la secuenciación del metagenoma (según los protocolos estandarizados de SPUN). Comprobaremos la hipótesis de que la perturbación forestal influye en la composición de la comunidad fúngica del suelo, pero que los hongos vuelven a converger en similitud con los bosques primarios a medida que envejecen los bosques secundarios (las bacterias tardan unos 10 años). Además, prevemos que la reconversión de las comunidades tardará más tiempo en las tierras altas que en las bajas, debido a que la vegetación vuelve a crecer más lentamente a mayor altitud.
Este proyecto proporcionará pistas sobre los vínculos, mecanismos y retroalimentación que regulan el ensamblaje de la comunidad fúngica del suelo durante el desarrollo del ecosistema tras la agricultura migratoria en una región subtropical de gran biodiversidad y gradientes de elevación y perturbación (en bosques tropicales, subtropicales y templados) del noreste de la India y Odissa (bosque tropical caducifolio) que están inexplorados. Los resultados del proyecto ampliarán nuestra comprensión sobre: a) ¿cómo altera la perturbación forestal a las comunidades fúngicas? b) ¿cómo se forman las comunidades fúngicas durante la recuperación del ecosistema? y c) ¿cómo afecta la altitud del bosque a la composición de la comunidad fúngica en los bosques del noreste de la India de la región Indo-Birmana? Anticipamos al menos dos publicaciones de alta calidad de este trabajo, ya que ambas regiones carecen de datos moleculares sobre los hongos del suelo y sobre el cultivo itinerante a nivel mundial. Además, prevemos que el resultado del proyecto puede proporcionar un vínculo útil para desarrollar biofertilizantes autóctonos potenciales para sostener la agricultura itinerante en la región.
Este proyecto está dirigido por la India y cuenta con un equipo de colaboradores formado por el Prof. S.K. Tripathi, ecólogo de ecosistemas del Departamento de Silvicultura de la Universidad de Mizoram, y su equipo, el Dr. Ghosh, microbiólogo experimentado del Instituto Bose de Calcuta, y su equipo, y el Dr. Hombegowda, que trabaja en los bosques secundarios del estado de Odisha. El equipo contará con el apoyo del Dr. Francis Brearley, con amplia experiencia en ecología de plantas tropicales y hongos del suelo, que ya colabora con el profesor Tripathi y ha publicado varios artículos juntos.
El profesor Tripathi ya está trabajando con comunidades tribales y promoviendo prácticas de agricultura ecológica en la región a través de MoU entre la Universidad de Mizoram y sociedades agrícolas (es decir, la Sociedad de Cultivadores Orgánicos de Tachhip y la Sociedad de Cultivadores Orgánicos de Tanhril) y proporcionándoles paquetes tecnológicos que incluyen biofertilizantes para mejorar las opciones de subsistencia de las comunidades agrícolas dedicadas al cultivo itinerante en el noreste de la India. Todas las cepas fúngicas potenciales identificadas en este estudio serán útiles para desarrollar biofertilizantes más adecuados que ofrezcan mejores opciones a las comunidades agrícolas tribales para aumentar sus ingresos agrícolas.
Foto de Anish Mathew Jose en Unsplash
Evaluación de la diversidad de hongos micorrícicos asociados a los pastizales de la sabana sudafricana.
Wits Rural Facility, Lowveld Limpopo, Sudáfrica
Evaluación de la diversidad de hongos micorrícicos asociados a los pastizales de la sabana sudafricana.
Sibusiso Trevor Dlamini
Wits Rural Facility, Lowveld Limpopo, Sudáfrica
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
En este proyecto se estudia la abundancia y diversidad de hongos del suelo a partir de muestras a granel y de la rizosfera en Wits Rural Facility, un ecosistema de sabana de Lowveld en Limpopo, Sudáfrica. El ecosistema es económicamente importante para la región por su biodiversidad animal y vegetal, y sustenta el ecoturismo, la agricultura y la recolección de madera seca y húmeda. El muestreo se llevará a cabo siguiendo el protocolo de muestreo SPUN en dos manchas forestales de Terminalia sericea (racimo plateado) y Dochrostyachys cinerea (arbusto de la enfermedad) y sus manchas adyacentes de hierba abierta. El ecosistema es un punto caliente de biodiversidad con los parches de hierba abiertos compuestos por Hyperthelia dissolute, Panicum maximum, Heteropogon contortus y Themeda triandra como hierbas comunes con pocos estudios de biodiversidad subterránea realizados en el ecosistema. Después de la extracción de ADN, la amplificación por PCR, la secuenciación se llevará a cabo tanto en ITS2 y SSU utilizando la plataforma Illumina MiSeq, para explorar la abundancia y diversidad de hongos con especial interés en micorrizas arbusculares en el ecosistema. Los impactos científicos del estudio serán dar una mayor comprensión de los efectos descendentes del fuego y la invasión en el ecosistema y sus implicaciones para la diversidad de hongos bajo el suelo y una contribución significativa a la cartografía de la diversidad global. Los beneficios sociales incluirán el intercambio de conocimientos sobre hongos y técnicas de muestreo del suelo con las comunidades locales y cómo pueden mejorar su gestión del ecosistema para una futura sostenibilidad respetuosa con el medio ambiente.
Foto de Natalie Comrie en Unsplash
Diversidad fúngica en los ecosistemas costeros amazónicos
manglares y llanuras costeras arenosas (restingas) del Nordeste Amazónico, Estado de Pará, Brasil
Diversidad fúngica en los ecosistemas costeros amazónicos
Silvia Fernanda Mardegan
manglares y llanuras costeras arenosas (restingas) del Nordeste Amazónico, Estado de Pará, Brasil
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
La cuenca del Amazonas se extiende desde los Andes hasta el océano Atlántico. Es uno de los biomas más diversos del mundo y abarca una serie de ecosistemas y tipos de vegetación. El litoral amazónico está influido por el río Amazonas y su cuenca de drenaje, y alberga cerca del 85% de los manglares y el 35% de las llanuras costeras arenosas ("restingas") de Brasil. Los manglares y las restingas prosperan bajo varios factores ambientales limitantes y prestan muchos servicios ecosistémicos, como el ocio y el turismo, la protección del suelo, el secuestro de carbono y el ciclo de nutrientes. También son el hogar de comunidades indígenas que mantienen una profunda conexión con ellos. Como estos ecosistemas costeros se desarrollan en condiciones ambientales únicas, son críticamente frágiles y sensibles a las perturbaciones humanas. El objetivo de este proyecto es identificar la diversidad molecular de la comunidad fúngica y su potencial papel funcional en manglares y restingas del Nordeste Amazónico. También pretendemos identificar especies indicadoras o grupos funcionales asociados a sus condiciones específicas de suelo, para apoyar proyectos de conservación y rehabilitación. El análisis de la diversidad fúngica nos permitirá comprender los aspectos que contribuyen al mantenimiento de los manglares y restingas, a su tolerancia e incluso a su resiliencia frente a los cambios ambientales emergentes.
Foto de Ivars Utināns en Unsplash
Abundancia y diversidad de HMA en el punto caliente biológico Indo-Myanmar en las colinas del noreste de la India
India
Abundancia y diversidad de HMA en el punto caliente biológico Indo-Myanmar en las colinas del noreste de la India
Subrata Nath Bhowmik
India
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
El noreste de la India está situado en la confluencia de los reinos biogeográficos indo-malayo, indo-chino e indio, por lo que la región alberga una cultura rica y diversa y una gran biodiversidad y endemismo. Los tipos de vegetación de la región van desde la selva tropical en las estribaciones hasta las praderas alpinas y los desiertos fríos, que suman más de un tercio de la biodiversidad total del país. La región es una parte importante del punto caliente de biodiversidad Indo-Myanmar, uno de los 12 megapuntos calientes de biodiversidad del mundo, y representa el 50% de la biodiversidad india. Los siete estados montañosos de la región, que incluyen Arunachal Pradesh, Manipur, Meghalaya, Mizoram, Nagaland, Sikkim y Tripura, se denominan colectivamente Región Montañosa del Noreste (NEHR). Está situada entre los 21°58' y los 29°30'de latitud norte y los 88°58' y los 97°30' de longitud este, y ocupa una superficie de 1.83.741 km2. El clima de la región varía de tropical a alpino, con una gran variación de las precipitaciones. Los hongos MA son simbiontes obligados, y su población y diversidad pueden estar determinadas por las especies vegetales presentes en el ecosistema. El terreno montañoso del NEH se intercala con valles y llanuras; la altitud varía desde casi el nivel del mar hasta más de 7.000 metros sobre el MSL. El cambio en la altitud y el clima permitió la existencia de vegetación/bosques de seis categorías principales: tropical, subtropical, templada, montana, subalpina y alpina. La diversidad florística sobre el suelo influye en el microbioma subterráneo, especialmente en los HMA. La información sobre la distribución y frecuencia de aparición de hongos AM específicos en la Biosfera Indo Myanmar de la zona NEH es muy escasa. Por lo tanto, nuestra hipótesis es estudiar la abundancia y diversidad de HMA a través de gradientes en la Biosfera Indo Myanmar del NEH a la luz de los cambios en la elevación y las variaciones climáticas en modo interactivo e intra-activo con la macroflora nativa y la microflora, respectivamente.
Diversidad micorrícica en diferentes tipos de uso del suelo en los bosques de las tierras altas de Camerún
Altiplano de Bamenda, Camerún
Diversidad micorrícica en diferentes tipos de uso del suelo en los bosques de las tierras altas de Camerún
Tonjock Rosemary Kinge
Altiplano de Bamenda, Camerún
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
Los tipos de uso del suelo influyen en la diversidad de los hongos micorrícicos. Nuestro proyecto pretende muestrear la diversidad micorrícica en tres tipos de uso del suelo (reserva forestal natural, plantación de árboles y pastizal de pastoreo) en los bosques de las tierras altas de Camerún. La zona está formada por bosques mixtos y pastizales de sabana con algunos de los mayores niveles de endemismo de las tierras altas occidentales. Esta zona es un punto caliente de biodiversidad de importancia mundial que alberga una gran diversidad de especies animales y vegetales, un gran número de ellas con áreas de distribución restringidas, y muchas de las cuales están amenazadas y en peligro crítico. Los hábitats naturales están invadidos y se están reduciendo. La investigación sobre la diversidad de hongos en esta zona es limitada, con pocos estudios. Con nuestro equipo, que incluye ecólogos paisajistas, expertos en micología, investigadores postdoctorales, estudiantes de doctorado y máster, así como miembros de la comunidad local, llevaremos a cabo un muestreo de campo según el protocolo estandarizado de SPUN. Se recogerán un total de 30 muestras de suelo y 20 cuerpos fructíferos ectomicorrícicos de tres tipos de uso del suelo. Se realizará la región ITS del ADN y la técnica de secuenciación de alto rendimiento del Illumina MiSeq metabarcoding sobre la región ITS2 ribosomal nuclear. El muestreo de campo y los resultados se discutirán con las comunidades locales y los grupos de conservación para reforzar la conservación del suelo en las tierras altas de Bamenda, y las comunidades aprenderán más sobre la importancia de las micorrizas en general. Por lo tanto, los datos científicos se compartirán con las comunidades de las tierras altas de Bamenda para que hablen en voz más alta de la importancia de las redes de micorrizas. Este proyecto añadirá datos cruciales al mapa de la diversidad fúngica de Camerún, centrándose en los diferentes tipos de uso del suelo en los que hasta ahora nunca se han explorado los hongos subterráneos. Los datos que se obtengan de este estudio no sólo permitirán comprender cómo influyen los distintos usos del suelo en la diversidad micorrícica, sino que también contribuirán a la conservación y gestión de estos ecosistemas, fomentando en última instancia la resiliencia ecológica. Los resultados proporcionarán información útil sobre componentes fúngicos clave que se explotarán como indicadores en una perspectiva de gestión sostenible de los ecosistemas.
Foto de Edouard TAMBA en Unsplash
Estudio sobre la diversidad de hongos micorrícicos de Sathyamangalam Forest Range, Tamil Nadu, India
Sathyamangalam, Tamil Nadu, India
Estudio sobre la diversidad de hongos micorrícicos de Sathyamangalam Forest Range, Tamil Nadu, India
Udaya Prakash Nyayiru Kannaian
Sathyamangalam, Tamil Nadu, India
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Foto de Amoolya B Paul en Unsplash
Descubriendo las redes subterráneas de hongos micorrícicos que yacen en el bosque atlántico argentino
Argentina
Descubriendo las redes subterráneas de hongos micorrícicos que yacen en el bosque atlántico argentino
Valeria Faggioli
Argentina
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
La Selva Paranaense alberga todo el bosque atlántico de Argentina, uno de los mayores bosques vírgenes que quedan en el mundo. La Selva Paranaense alberga el 52% de la biodiversidad de Argentina, con más de 150 especies de mamíferos, 564 especies de aves, 260 especies de peces de agua dulce, 116 especies de reptiles, 68 especies de anfibios y miles de especies de plantas y hongos. Debido a los altos niveles de diversidad biológica y a sus muchas especies endémicas, está clasificada como punto caliente de biodiversidad mundial. La Selva Paranaense se enfrenta a graves amenazas de deforestación por la expansión agrícola y la invasión de especies introducidas e invasoras. En los últimos 120 años, se ha perdido el 95% del bosque nativo, lo que ha afectado gravemente a la flora y la fauna de la región. Cabe señalar que un gran número de especies vegetales aún no se han clasificado completamente. La contrapartida de la enorme diversidad vegetal sigue sin descubrirse: los hongos micorrícicos arbusculares. Estos actores esenciales de la naturaleza no han sido estudiados hasta ahora en reservas nacionales y provinciales cruciales. Gracias a SPUN, desvelaremos las redes subterráneas de hongos micorrícicos en estas reliquias de valor incalculable.
Exploración de las comunidades microbianas de las tierras bajas tropicales de Sulawesi (Indonesia)
Sulawesi, Indonesia
Exploración de las comunidades microbianas de las tierras bajas tropicales de Sulawesi (Indonesia)
Valeria Verrone
Sulawesi, Indonesia
Cohorte:
2023
resumen del proyecto
Sulawesi es una isla situada entre dos fosas oceánicas que separan las plataformas continentales asiática y australiana. Debido a su aislamiento geográfico y a su extraordinaria geología, Sulawesi ha desarrollado una flora y fauna muy características, convirtiéndose en un punto caliente de especies endémicas (Whitten et al., 2002, Middleton et al 2019, Butarbutar et al., 2022). En Sulawesi se pueden encontrar dos ecorregiones distintas: la selva tropical de tierras bajas (LRF) y la selva tropical montana. Para nuestra campaña de muestreo hemos identificado un lugar por su concentración única de especies endémicas y amenazadas: El Parque Nacional Rawa Aopa Watumohai (en LRF, sudeste de Sulawesi). El parque presenta bosques de manglares, bosques costeros, bosques pantanosos de agua dulce de sabana, que son nuestro principal objetivo para esta investigación. Recogeremos muestras de suelo, vegetación y especímenes de hongos. Se extraerá ADN de las muestras de suelo, y se amplificarán y secuenciarán las regiones ITS, SSU y 16S rRNA con el MinION de Oxford Nanopore Technology (ONT). Esperamos que la notable diversidad encontrada en la flora y la fauna se refleje en la comunidad microbiana subterránea de los bosques pantanosos de Sulawesi y que se puedan encontrar taxones no descubiertos en los sitios de bosques prístinos. En este proyecto colaborarán estudiantes e investigadores de la Universidad de Tadulako, la Universidad IPB y la Fundación de Plantas Autóctonas de Indonesia.
Foto de Faried Anzyari en Unsplash
Distribución y diversidad fúngica de los bosques tropicales de la isla de Mo'orea, en la Polinesia Francesa, en un contexto de vulnerabilidad a las invasiones vegetales y al cambio climático.
Polinesia Francesa
Distribución y diversidad fúngica de los bosques tropicales de la isla de Mo'orea, en la Polinesia Francesa, en un contexto de vulnerabilidad a las invasiones vegetales y al cambio climático.
Valerie Tchung
Polinesia Francesa
Cohorte:
2022
resumen del proyecto
Las interacciones entre plantas y hongos, como la simbiosis micorrícica, son determinantes importantes del tamaño del área de distribución biogeográfica de las plantas, la dinámica de las poblaciones y la composición de las comunidades vegetales. En los ecosistemas forestales tropicales de las islas oceánicas, las comunidades de plantas autóctonas y endémicas tienden a ser sustituidas por comunidades de plantas introducidas e invasoras, lo que provoca cambios significativos en el sotobosque, el sotobosque y el suelo del bosque. Sin embargo, en estas regiones del mundo, el impacto de las invasiones biológicas sobre la biodiversidad fúngica del suelo está poco documentado. En este proyecto, nos proponemos (1) realizar un inventario molecular de los hongos del suelo en los bosques húmedos de Mo'orea, una de las islas altas de la Polinesia Francesa y (2) evaluar el impacto de las plantas invasoras Miconia calvescens y Spathodea campanulata en estas comunidades fúngicas.
El inventario taxonómico de las especies fúngicas se basará en técnicas de secuenciación de alto rendimiento del ADN ribosómico (metabarcodificación). Se llevará a cabo en ADN extraído de los suelos del bosque húmedo de gran altitud denominado "bosque nuboso" y en el bosque mesófilo de baja altitud de un sitio experimental catalogado como área natural de interés ecológico y patrimonial (ENIEP de Opunohu). El objetivo es evaluar el impacto de los factores bióticos (por ejemplo, la presencia de plantas invasoras) y abióticos (por ejemplo, el nivel de precipitaciones) en la composición y la riqueza de las comunidades de hongos del suelo (saprótrofos y simbióticos micorrícicos). Un mejor conocimiento de las comunidades de hongos en los suelos forestales y las raíces de árboles endémicos debería informarnos sobre los efectos de las comunidades microbianas fúngicas en la vulnerabilidad y la resiliencia de los bosques húmedos tropicales a las invasiones de plantas, en un contexto de cambio climático.
Foto de Tevei Renvoyé en Unsplash
Exploración de las interacciones entre comunidades micorrícicas de acantilados y plantas especializadas en acantilados en matorrales xerófilos del noreste de México
El Potrero Chico, Nuevo León, México
Exploración de las interacciones entre comunidades micorrícicas de acantilados y plantas especializadas en acantilados en matorrales xerófilos del noreste de México
Víctor Felipe Morales Armijo
El Potrero Chico, Nuevo León, México
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
Los acantilados son entornos extremos que albergan comunidades vegetales únicas y diversas con una gran capacidad de adaptación a sus severas condiciones particulares. Los acantilados albergan especies vegetales especializadas, muchas de ellas endémicas y amenazadas. Las interacciones mutualistas con hongos micorrícicos pueden favorecer su adaptación, ya que pueden ayudar a las plantas a mitigar el estrés biótico o a adquirir nutrientes hídricos de forma eficiente. Además, teniendo en cuenta la potencial selectividad específica de los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) hacia las plantas huésped de los acantilados, la comunidad micorrícica de los acantilados puede ser única. Sin embargo, estas cuestiones permanecen en gran medida inexploradas. Un conocimiento profundo de la microbiota de los acantilados y de sus interacciones distintivas y específicas con las plantas de los acantilados es clave para comprender este sistema inexplorado. Teniendo en cuenta todo esto, nuestra hipótesis es que: H1.-Las plantas especializadas en acantilados mantienen comunidades micorrícicas específicas que favorecen su adaptación a ambientes acantilados. H2.-Las especies generalistas que habitan en acantilados forman simbiosis micorrícicas diferentes que las mismas especies que crecen en un estrato horizontal en las proximidades del acantilado.
Los hongos micorrícicos arbusculares predicen el almacenamiento de carbono y la diversidad de plantas en los ecosistemas forestales andinos
Parque Nacional del Manu (PNM) y Santuario Histórico de Machu Picchu (SMP) en el sur de los Andes peruanos, Cusco-Perú
Los hongos micorrícicos arbusculares predicen el almacenamiento de carbono y la diversidad de plantas en los ecosistemas forestales andinos
Walter Huaraca Huasco
Parque Nacional del Manu (PNM) y Santuario Histórico de Machu Picchu (SMP) en el sur de los Andes peruanos, Cusco-Perú
Cohorte:
2024
resumen del proyecto
Los bosques montanos andinos tropicales son focos de especies vegetales endémicas y proporcionan una serie de servicios ecosistémicos en términos de biodiversidad, agua y secuestro de carbono. Los ecosistemas andinos de bosques montanos altos han estado habitados desde la prehistoria para actividades de pastoreo y agricultura para civilizaciones antiguas. Sin embargo, las actividades antrópicas han aumentado para perpetrar la minería ilegal y nuevas fronteras de tierras de cultivo, y los eventos de sequía de largo período causados por el cambio climático aumentan la inflamabilidad de las líneas de árboles para eventos de fuego. Este estudio desafía la comprensión de la diversidad de la microbiota del suelo a través de ecosistemas de bosque montano arbolado y pastizales inalterados y perturbados a lo largo del flanco oriental del SE de los Andes peruanos. Las principales hipótesis de esta investigación allanan el camino para reunir esta comprensión de que la diversidad de hongos micorrícicos arbusculares disminuye del bosque nublado montano a los ecosistemas de pastizales de puna, lo que estará relacionado con el pastoreo, eventos de fuego, factores abióticos, y la diversidad de plantas, y en qué medida estos patrones están determinados por la disponibilidad de nutrientes del suelo. Nuestros resultados serán comprometidos con micólogos nacionales e internacionales para expandir y encontrar nuevas fronteras de conocimiento sobre la biota del suelo subterráneo para regiones tropicales, y este proyecto está abierto a colaborar con otros proyectos para entender el funcionamiento del ecosistema forestal.
Comunidades micorrícicas asociadas a "árboles monumentales" en la parte de Bieszczady de los bosques primarios de los Cárpatos polacos
POLONIA
Comunidades micorrícicas asociadas a "árboles monumentales" en la parte de Bieszczady de los bosques primarios de los Cárpatos polacos
Władysław Polcyn
POLONIA
Cohorte:
2022
resumen del proyecto
La idea de nuestro proyecto dentro de SPUN es aportar pruebas de la biodiversidad del micobioma radicular en torno a los árboles monumentales que forman la columna vertebral de la Reserva de la Biosfera de los Cárpatos Orientales. Las ONG polacas nos han proporcionado las coordenadas GPS de 3.675 "árboles monumentales" que deberían considerarse los "puntos calientes" de la región, pero que siguen siendo talados allí a un ritmo alarmante.
Tenemos la intención de apoyar la iniciativa de incluir estos lugares de valor incalculable en el Parque Nacional de Bieszczady. Por ello, queremos compartir los datos científicos con las comunidades activistas y artísticas de Polonia para que hablen con más fuerza de la importancia de las redes micorrícicas forestales.
Foto de Janusz Maniak en Unsplash